"No estamos comprando computadoras. Estamos creando un nuevo modelo educativo", dijo Jesse Chacón, ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias al anunciar conjuntamente con su homólogo de Educación, Héctor Navarro, detalles del proyecto Canaima de la PC escolar.
De esta forma respondió el funcionario a un reportaje publicado en el diario El Mundo bajo el título "Industria nacional fuera del proyecto de la PC escolar". "Creo que ayer El Mundo cometió un grave error al hablar sin la opinión de una de las partes.
Reseña de Últimas Noticias aclara la posición del Ejecutivo: "Nosotros dijimos claramente que nuestra respuesta la dábamos hoy", expresó públicamente. Sin embargo, no dijo que la periodista de ese diario envió sendos cuestionarios a su despacho y al Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) en busca de respuestas antes de escribir el referido reportaje.
Se informa además en esta nota que el ministro Chacón anunció que, en una primera fase, el proyecto Canaima supone la inversión, por parte del Estado, de 80 millones de dólares -con cargo al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden)- que cubren 350.000 equipos, laptos para profesores, conectividad, gabinetes, entre otros conceptos.

Chacón asegura que eso no es lo más importante, sino el recurso humano involucrado, que discutirá las aplicaciones, el marco metodológico, pedagógico y didáctico para la implementación del proyecto. Afirmó que la razón por la cual el programa no tomó en cuenta a la industria nacional privada y se recurrió a la empresa Youtsu de Portugal es porque "en Venezuela nadie ha desarrollado computadoras de este tipo". Resaltó que el proyecto Canaima involucra transferencia de conocimiento adaptada a la realidad venezolana en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.
"Estamos involucrando a todo el sector informático venezolano que crea en el uso de las herramientas libres", expresó y agregó que quien quiera participar en este momento en el proyecto, no vendiendo, sino transfiriendo conocimiento, tiene las puertas abiertas. Ensamblaje nacional Si bien el convenio suscrito entre el despacho de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias con la empresa portuguesa Youtsu en septiembre de 2008 contempla la adquisición de un lote de máquinas, la idea es que aquí se ensamblen equipos.
Originalmente, se dijo que del millón de computadoras previstas, 500.000 llegarían este año y el medio millón restante se produciría aquí a partir de 2010.El ministro Chacón precisó que de Portugal se traerán 350.000 y las restantes 650.000 serán ensambladas en Venezuela.Por ahora, se evalúa abrir una nueva línea de ensamblaje en Venezolana de Industria Tecnológica (VIT), creada en 2005, y que fabrica el computador bolivariano. El detalle es que VIT estará alcanzando su máxima capacidad de producción -150.000 unidades- en diciembre de 2010.
Chacón no descartó la posibilidad de armar una nueva planta, pero todo dependerá de cuánto venga preensamblado. Ello será parte del plan operativo 2010 del despacho.De esta evaluación y lo que finalmente se decida dependerá el costo total del proyecto Canaima. A los 650.000 equipos que hacen falta para completar el millón que contempla el programa educativo, hay que sumar máquinas de reposición.
El ministro dijo que el proyecto, como se está desarrollando en el país, es único en el mundo y está siendo observado por la Unesco. Se trata de una iniciativa de educación digital que promueve en el orbe el fabricante mundial de procesadores Intel a través de su programa World Ahead. Destaca que la diferencia es que aquí no se está entregando una computadora a cada niño para que la lleve a su casa, sino que le sirve en clases como una herramienta de creación de contenidos, que también usa el maestro."Ese es el secreto".
Notas relacionadas:
2 comentarios
Un grande saludo.