Síguenos

FacebookTwitter

Incertidumbre sobre la educación (LOE), pero una alta inflación es segura

Llega septiembre, mes que marca el fin de las vacaciones escolares y el inicio de clases en el sistema educativo venezolano, además de estar muy cercano el final del año fiscal.

Los estudiantes volverán a clases con varias noticias en el tapete como la nueva ley de educación sancionada en el mes de agosto y promulgada el 15 de dicho mes, a pesar de que con dicha ley se propone cambiar la educación tal como se conoce hoy en día, tal vez lo que más le preocupa a los padres y representantes en estos momentos es las condiciones en las cuales enviarán a sus hijos o representados al colegio, y razón no les falta.

Estudiantes de Bachillerato

El costo de la vida sigue incrementándose en agosto, a pesar de que la economía dejo de crecer y la producción de bienes y servicios se contrajo en el primer semestre de 2009. Con la finalidad de ayudar a las familias a contrarrestar el efecto perverso de la inflación entró en vigencia la segunda parte del aumento al salario básico o mínimo, el cual se ubica en BsF. 967.

Dicho aumento se queda corto en el objetivo de ayudar a las familias venezolanas a poder satisfacer sus necesidades mensualmente, ya que dicho aumento no es suficiente para contrarrestar el efecto que tiene la inflación sobre los sueldos y salarios. Esto se vuelve preocupante este marco ya que es inminente el regreso a clases y habrá que apretarse el cinturón mucho más para poder llegar a final de mes, y estas son las principales razones:

La comida sigue aumentando su precio

De acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), la canasta básica familiar,es decir, el conjunto de gastos que tiene que realizar una familiavenezolana de 5 miembros en 56 artículos que incluye alimentos,servicios del hogar, vestido, productos de higiene personal y delhogar, y similares se ubicó en BsF. 3.996,77. Dicho valor duplica elcosto de la canasta básica de acuerdo a las cifras oficiales delInstituto Nacional de Estadística (INE) la cual se ubica en 1.844,48bolívares. Según el informe de Cendas-FVM, la inflación del mes deagosto se situó en 1,9%, haciendo que la cifra anualizada desde agosto2008 hasta agosto de 2009 es 27,8%; Este aumento representa unavariación anual en la canasta básica de 869,86 bolívares.

Entre tanto, el Banco Central de Venezuela, registró una inflaciónen agosto por 2,2%. Cifra que se encuentra 0,3% por encima del valorreseñado por el Cendas-FVM. Sin embargo, hay coincidencia al reflejaral rubro de alimentos como uno de los que experimenta de mayorincremento en los precios. Según el BCV,los alimentos y bebidas no alcohólicas repuntaron en 2,8%, para elinstituto adscrito a la Federación Venezolana de Maestros, esavariación fue de 3,1%. En los doce meses que han trascurrido desdeagosto de 2008 hasta el presente, según cifras oficiales del BCV, losalimentos han aumentado su precio en 28,5%.

En conclusión, sea cual sea la Canasta que elija, esto en el caso detener posibilidad de elección, necesitara más de un salario mínimo parapoder cubrir sus gastos, además sin perder de vista que los alimentosestán registrando alzas sumamente importantes, incluso por encima de lainflación promedio esperada a finales de año por las autoridades enmateria económicas de 26%.

¿La educación es accesible?

No obstante del incremento de ingreso requerido para satisfacer lasnecesidades de las familias, con la vuelta a clases hay algunos bienesy servicios que se sitúan como primordiales para las familias y vale lapena hacer énfasis en el comportamiento de sus precios.

En ese sentido, cuando los padres acudan a comprar los nuevosuniformes se encontrarán que el Vestido y Calzado ha aumentado suprecio en 19,4% con respecto a agosto de 2008. Así mismo, tendrá queestar preparado, al momento de comprar la lista de útiles escolares,para asimilar el aumento de 47,9% en Periódicos, libros y artículos depapelería. En el caso de tener que pagar por la educación de su hijo orepresentante, entienda que en el último año los servicios de laeducación se han incrementado en 31,2%.

Ya en la escuela, los estudiantes que no lleven su desayuno de casa,enfrentarán precios 42,8% mayores a los que consiguió al inicio declases del año pasado. Además, vale recordar no olvidarse de comprarlos boletos subsidiados para el pasaje en el transporte público, puesde lo contrario sufrirá el incremento del pasaje a nivel nacional de40,8%.

El inicio de clases el próximo 16 de septiembre genera expectativasobre lo que pudiera ocurrir cuando empiece la nueva Ley Orgánica deEducación, promulgada el pasado 15 de agosto, a regir el sistemaeducativo nacional, sin embargo, no hay duda sobre el efecto de lainflación sobre el bolsillo de los padres y representantes en el iniciode este nuevo año escolar.
  • Categoría: Economía
  • Publicación: 14-sep-2009 16:30
  • Última edición: 04-ene-2015 20:06

2 comentarios

Yosbert V dice:
Creo que es necesario hacer una salvedad en relación al artículo de la inflación. El ministro Ali Rodriguez Araque ha manifestado que la caída en la producción de bienes y servicios experimentada durante el primer semestre del presente año, es perfectamente recuperable. Ojala no sea otra demagogia de los plutócratas bolivarianos. Medidas como aumento de la gasolina para obtener ingresos adicionales e invertirlos en otros sectores, es una de las propuestas de este "ilustre". Definitivamente la vida en Venezuela es cada día más cara, más llena de incertidumbre por los altos niveles de intolerancia y delincuencia, entre otros elementos. VENEZUELA ESTA SUSPIRANDO Y NO DE PASIÓN
#1(Arriba)
José Capote dice:
Mira una contracción económica es recuperable, así como una de 10 tambien lo es, todo depende de los agentes dinamizadores de cada economía, en Venezuela ese agente se llama petróleo, dependiendo de como evolucionen los precios del petróleo así marchará la economía.

Por otro lado, no veo la intención por atacar el complejo problema inflacionario en Venezuela. En Venezuela la economía se maneja siempre a muy corto plazo, y sin acatar los problemas de fondo, ejemplo, cuando hay escasez se ataca al distribuidor y no se crean las condiciones para que otro productor o comerciante ofrezca los productos.
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter