Síguenos

FacebookTwitter

Venezuela adoptará estándar japonés de televisión digital

A finales de septiembre o comienzos de octubre, Venezuela será la cuarta nación Sudamericana en seleccionar al estándar japonés de televisión ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial) a través de su variante brasileña SBTVD (Sistema Brasileño de Televisión Digital).

La sección de tecnología de Últimas Noticias informó sobre cuales fueron los aspectos técnicos considerados por las autoridades y la comisión técnica designada para evaluar las tecnologías participantes. En el caso venezolano, la norma europea, DVB-T/H, (Digital Video Broadcasting en sus versiones fija y móvil) era el único competidor que tendrían los asiáticos en la competida y frenética competencia, a pesar de hacerse en un bajo perfil impresionante.

Desde diciembre de 2007, la comisión técnica, encabezada por investigadores de La Universidad de Los Andes, había sugerido que el estándar japonés era el que mejores prestaciones tecnológicas tenía. Explicaron en el informe que la mayor resistencia al ruido en situaciones de extrema movilidad e interferencia y la flexibilidad de implantación en dispositivos móviles, convertían al estándar en la tecnología ideal para Venezuela.

Sin embargo la comisión técnica dejó en claro que desde el punto de vista tecnológico, las dos normas tenían prestaciones similares. Para ellos era más importante que el país lograra acuerdos que dieran pie no sólo a la transferencia de tecnología. Lo más importante para este grupo de científicos era lograr una alianza para que el país estuviera en capacidad de establecer centros de investigación y desarrollo en los cuales se sustentara la innovación hecha en casa.

Venezuela se adoptará a esta tendencia al igual que Argentina y Brasil

Con esa recomendación la Comisión Técnica concluyó su trabajo y esperaba una respuesta del Gobierno, a través del extinto ministerio de Telecomunicaciones e Informática dirigido por Jesse Chacón, quien a la vez era el director general de Conatel. Chacón, estaba convencido de que la decisión criolla se tomaría en la fecha planteada. Esto no ocurrió porque algunas voces, especialmente desde Cuba, recomendaban que se analizara una nueva tecnología que acababa de ser reconocida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones: el DMTB ( Digital Multimedia Mobile Broadcasting) mejor conocido como el estándar chino.

De esta tecnología poco o nada se supo. Sólo se recuerda la presencia de algunos de sus representantes durante las presentaciones que se volvieron a realizar en Caracas, esta vez en el estudio 1 de Venezolana de Televisión, a comienzos de 2008.

Silencio

Desde esa fecha hasta ahora, las decisión sobre el estándar de televisión digital venezolano tomó un nuevo rumbo. El silencio y las "bolas informativas" giraron alrededor de la decisión. En algún momento se llegó a decir que China, amparada en sus sólidas relaciones con Venezuela sería la nación beneficiada, con la cual se garantizaría un negocio multimillonario en materia de tecnología y equipos.

Sin embargo, a pesar del recelo gubernamental, algunas decisiones tomadas en otros países de la región indicaban que Venezuela, iría de manera segura a la tecnología japonesa. La primera de esas acciones la protagonizaron los presidentes Luis Ignacio "Lula" Da Silva y Cristina Fernández, cuando, durante la visita oficial de la mandataria gaucha a tierras cariocas a comienzos de 2009, ambos mandatarios daban visto bueno a una serie de convenios económicos, incluida la venta en cómodas cuotas de aviones brasileños para mejorar la flota de Aerolíneas Argentinas.

El acuerdo aéreo vino de la mano con la ratificación de la presidenta de Argentina de los acuerdos de Puerto Iguazú, de 2005, donde ambos países acordaron trabajar juntos en una norma de televisión digital. Luego de que Argentina diera ese paso, Perú adelantó su decisión y hace cinco meses adoptó la norma japonesa.

Fue entonces cuando la política internacional venezolana tuvo su prueba de fuego. El propio Presidente Chávez tomó el timón del tema, volvió a colocar a Jesse Chacón como su lugar teniente en la materia y colocó como ministro de Ciencia, Tecnología e Industras Intermedias. Despacho que resultó de la integración de tres ministerios.

De allí en adelante se lograron grandes avances. La visita del Primer Mandatario a Japón donde conversó con su homólogo Taro Aso sobre el tema. De este encuentro se comisión a Akira Terasaki, ministro de comunicaciones nipón a fijar encuentros con Chacón para encaminar temas de transferencia tecnológica.

Con la visita a Japón, Venezuela fijó posición y demostró a Brasil que también tenía capacidad propia de negociación con los nipones. Con nuestros argumentos, el Presidente Chávez visitó a Brasil. En la pintoresca Salvador de Bahía, firmó diversos acuerdos con el presidente "Lula". En uno de ellos el presidente exponía la necesidad de que Venezuela y Brasil trabajaran para lograr que Sudamérica tuviera una misma tecnología de telecomunicaciones en materia de Televisión Digital.

En este encuentro, Jesse Chacón expuso buena parte de las recomendaciones que la comisión técnica había evaluado dos años atrás. La única manera para innovar y aportar en la nueva ola industrializadora que vendrá con la televisión digital era trabajar en el software y en la capa media que permitiría la interactividad del nuevo concepto televisivo.

Ginga, la aplicación de software libre brasileña, que traduce buena parte del logro tecnológico del SBTVD, de poder ofertar alta definición gracias a la implementación del formato de compresión MPEG4, era el objetivo. Para Venezuela, será importante entonces contar no sólo con fabricas ensambladores de decodificadores, también considerará el uso de aplicaciones de software. La semana pasada, durante la visita de empresarios brasileños, Venezuela fijó una fecha para su decisión definitiva: Noviembre, durante la feria electrónica de Manaos los presidentes Chávez y Lula darían el sí definitivo al estándar, durante la concreción del necesario eje industrial Puerto Ordaz-Manaos, que sin dudas reanimará la economía del sur de Venezuela y el Norte de Brasil, casualmente los territorios más ricos y menos poblados de ambas naciones.

Sin embargo, la decisión definitiva de Argentina, tomada el viernes pasado de apostar al estándar ISDB-T, cuando abrogó un decreto creado por la administración Menem que aprobaba el estándar ATSC, dio paso a la aceleración de la decisión en nuestro país. El pasado domingo, dos días después de la nación gaucha diera el paso definitivo, el propio Presidente Chávez, durante una rueda de prensa con periodistas internacionales, explicaba que en la reunión trimestral de finales de septiembre con su homólogo brasileño, se tocará el tema de la televisión digital donde también esperan que participen Argentina. Se espera que sea ese día, o el 1º de octubre cuando Venezuela tome la decisión. La decisión venezolana será el resultado de más de dos años de análisis, pero sobre todo de negociaciones políticas y de mucho estiras y encoge.

1 comentario

EDWIN dice:
ANTENA TV FACIL DE HACER
http://www.todotutoriales.es/2009/07/10/como-construir-una-antena-tdt-casera/
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter