El desarrollo de las nuevas tecnologías genera nuevos espacios de participación ciudadana en todo el mundo. El PSUV, Primero Justicia y líderes opositores han trazado estrategias para Internet y penetración en redes sociales.
El Nacional reseña la experiencia de Natalia Morar, una periodista de 25 años que vive en Chisinau, capital de Moldavia, desató una tormenta política en ese país al convocar por Twitter a amigos y colegas para manifestar en el centro de la ciudad. El mensaje voló por celulares y computadoras de todos sus amigos, y de ahí se propagó a miles. La protesta terminó en violencia y saqueo de las oficinas de los diputados. A los tres meses, los comunistas fueron derrotados en unas elecciones legislativas. "Sólo soy una ciudadana. Los poderosos no pueden subestimar el descontento de la gente ni tampoco el poder de las nuevas tecnologías".
Situaciones similares han ocurrido en lugares tan diferentes como Colombia (con las marchas convocadas por Facebook contra las FARC y Hugo Chávez), Gran Bretaña (con webs de ONG que vigilan el gasto público), Estados Unidos (con la arquitectura de redes sociales de la campaña de Barack Obama), Irán y China (con los ciberactivistas que promueven protestas): ciudadanos comunes han demostrado cómo las nuevas tecnologías han cambiado las reglas de la política. El acceso al poder y la gobernabilidad dependen cada vez de la habilidad para aprovechar un abanico de recursos que van desde las redes sociales, hasta las herramientas digitales para el control de la gestión pública.
Algunos partidos venezolanos han avanzado en el diseño y desarrollo de una estrategias de nuevas tecnologías. A mediados del año 2008, el PSUV rediseñó su portal web que incorporó funcionalidades para interactividad con sus visitantes. Primero Justicia refrescó también su website y prepara una red social para su militancia.
Entre los dirigentes políticos, el presidente Chávez ha optado por no ejecutar ninguna estrategia en redes sociales, a pesar de que es el venezolano con más referencias en Internet (más de 9 millones).
Leopoldo López cuenta con el grupo de apoyo más grande en Facebook, con casi 200.000 seguidores. Además, hay dirigentes muy activos en Twitter como Freddy Guevara, Delsa Solórzano y Antonio Ledezma, quien promovió el seguimiento de su reciente huelga de hambre a través de esta herramienta.
"Imagina lo que es tener un intercambio de ideas con casi un cuarto de millón de personas, a través de un grupo de Facebook. Esos son 20 poliedros llenos" (Leopoldo López)

5 comentarios
Bien dicho, de hecho, no solo aquí en Venezuela los currutacos se metieron la lengua donde no les pega la luz, sino que a nivel continental muchas fueron las lumbreras proUSS-URIBE, que en definitiva guardaron silencio, te digo más, hay personas acá que por lo evidente del descaro del tema de la conversión del sistema militar colombiano en una plataforma de dominación yanky, han optado por hacer silencio y seguir su andar por la disociación laberintica en la cual se encuentran inmersos, de todas formas hay daños irreversibles y los currutacos de este país pueden ver que a su propia gente la esten masacrando y lo unico que se les ocurrira decir es: "CON MI IMPERIO NO TE METAS".
Bye
Jamás en su chula vida han leido material producido por ideólogos marxistas y capitalistas, para al menos establecer una comparación dialéctica.
Espero tu comparación dialéctica de las dos tendencias que refieres, haber que tan inteliburro eres enfermo disociado, pero no tiembles currutaco, a ver que tanto sabes atarantao, esperamos tu análisis, a ver, adelante, participa
Bye.