Síguenos

FacebookTwitter

Crisis económica mundial influye en asignación de divisas por CADIVI

A un año de la agudización de la crisis económica mundial sigue debilitada nuestra posición externa a raíz de la caída de las exportaciones petroleras. CADIVI reporta caída en la asignación de divisas para el primer semestre en 43%.

Hoy se cumple un año de la agudización de la crisis financiera en Estados Unidos marcada por el hecho de la quiebra del gigante financiero Lehman Brothers, que desembocó en la peor crisis económica mundial desde la gran depresión de los años 30`s. Dicha crisis ha afectado negativamente los ingresos petroleros de Venezuela a través de los precios del petróleo, los cuales, para la cesta venezolana, se han reducido de US$ 86,49 a 51,67 dólares en lo que va de año, de mantenerse este precio hasta final de año se estaría reduciendo el ingreso petrolero en 24.374 millones de dólares, el cual para el año 2008 fue de US$ 89.128 millones.


Recordemos que esta crisis inicia en Estados Unidos como crisis hipotecaria cuando gran cantidad de familias no pueden seguir pagando su casa a raíz del alza en las tasas de interés. Cuando este fenómeno se generalizó, fueron los bancos que habían prestado dinero a las familias los que tuvieron problemas y muchos quebraron, como es el caso de Lehman Brothers, esto desata un pánico entre los bancos, generando que se abstenga de otorgar nuevos créditos lo cual paró a la economía norteamericana.

El impacto de esta crisis económica mundial en Venezuela se produjo, a diferencia de los EEUU, a través de la caída del comercio y la producción de bienes a nivel global, lo cual implica una menor demanda de combustible fósiles como lo es el petróleo. La menor demanda de combustible empuja los precios a la baja, tal como se experimentó a inicio de año con un precio de la cesta venezolana de US$ 37,84 para el mes de enero.

Vale recordar que Venezuela por su condición de país petrolero es una economía abierta al comercio internacional, donde se necesita de divisas (monedas como dólares, euros o yenes), para poder realizar las transacciones. Este hecho es importante porque de cada 100 dólares que ingresan a la economía venezolana 92 son producto de la industria petrolera. Es importante para la economía criolla disponer de divisas o menadas “duras” porque 32% de la oferta de bienes terminados y servicios son importados, es decir, un tercio de lo que se consume en Venezuela son productos elaborados fuera de nuestras fronteras, por lo tanto es de vital importancia mantener una provisión de divisas.

¿Donde están las divisas?

En economías donde el precio de las divisas se rige por el libre juego de la oferta y la demanda simplemente basta tener el equivalente en bolívares para poder acceder a una cantidad determinada de dólares. Sin embargo, en Venezuela donde las divisas se asignan a discreción, pues existe un control cambiario, esta modalidad significa que un ente administrativo designara hacia que sectores se van a destinar las divisas, bajo las premisas que considere el ejecutivo nacional. Sin embargo, a través de operaciones con bonos de deuda se puede acceder al llamado “dólar permuta”, el cual oficialmente no existe y es prohibido decir cual es su cotización.

Según la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) que rige el control de cambio desde febrero de 2003, la entrega de divisas se redujo en 49% al cierre del primer semestre de 2009. Señala que para el mismo lapso en 2008 se entregó 18.300 millones de dólares, mientras que para este año solo se entregó US$ 9.300 millones.

Asignación de divisas por parte de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) según el sector económico

Setor Económico

%
Alimentos 25,8
Salud
16,3
Automotriz 14,4
Comercio 10,2
Maquinarias y Equipos
5,8
Químico 5,4
Metalúrgico 4,3
Informático 2,5
Telecomunicaciones 2,1
Caucho y plástico
2,3
Otros

10,9

De acuerdo a las cifras de CADIVI los diez principales sectores que reciben dólares a tasa preferencial de BsF. 2,15 son alimentos, salud, automotriz, comercio, maquinarias y equipos, químico, metalúrgico, informático, telecomunicaciones y caucho y plástico. Como se aprecia, un cuarto del dinero producto de las exportaciones lo destinamos a importar alimentos, específicamente 1.736 millones de dólares; el sector salud ha recibido hasta el 30 de junio de 2009 la cifra de US$ 754,4 millones; el automotriz US$ 805,3 millones.

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 15-sep-2009 12:49
  • Última edición: 04-ene-2015 20:02

1 comentario

Raspa En Mexico dice:
Vienes a México a visitar a la familia??. No sabes donde raspar tus tarjetas?, Ahora que Panama y Colombia no son atractivos para esto...
Raspamos tus tajetas por solo 10% de comisión.
Nos escontramos en Puebla Patrimonio Cultural de la Humanidad, Puebla se ubica a 136 km de la ciudad de México.
Por estar a solo pocos Km del DF, puedes hacer tu parada aquí en Puebla y de aquí hacer tu tours.
Recuerda Solo el 10% en el giro o ramo de la joyeria y/o bisuteria.
Somos gente seria y confiable!!
Información en gauchosycharruas@hotmail.com
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter