El inicio de las actividades escolares se dará con escuelas en inadecuadas condiciones, desmotivación laboral y la entrada en vigencia de la ley Orgánica de Educación.
El Universal reseña que se augura un tenso regreso a clases tras el anuncio de la oposicion de realizar asambleas de ciudadanos y el Gobierno de enviar patrullas del PSUV para informarle a los padres y representantes acerca de la ley, que para ellos, inculca los valores de la paz y el amor. A la par de esto la mayoría de las escuelas se encuentran en mal estado debido a la falta de fondos económicos para las reparaciones pertinentes, trayendo como consecuencia la disminución de las cifras matrícula escolar.
Los maestros están desmotivados: les espera un regreso precario, sin instrumentos de trabajo, sin tizas, pizarrones ni pupitres, con la amenaza inminente de la presencia de patrullas del PSUV para la supervisión e información de la nueva ley. Sin embargo, el único que anuncia logros es el Gobierno nacional.
Orlando Alzuru, presidente de la Federación de Maestros (FVM) asegura que la Ley Orgánica de Educación no recoge las aspiraciones de los venezolanos y mucho menos de los maestros. "Es una ley que en principio fue aprobada violando el régimen parlamentario, es una ley que deja muchos espacios vacíos y muchas incógnitas, no sólo para el magisterio sino para todos los venezolanos".
Gracias a Dios que existe la educación privada, por lo menos una parte de los estudiantes podrán iniciar las actividades como corresponde. Y es que como bien lo explica nota de Correo del Caroní, las dudas que atacan es la modificación del régimen de estudio, aspecto que ha creado muchas interrogantes entre estudiantes, profesores, padres y representantes. El abogado y profesor Félix Isturiz, resalta que "las instituciones educativas del país permanecen expectantes ante los textos escolares que, de acuerdo con la LOE, deberán ser otorgados por el Ministerio de Educación, mas, hasta los momentos, no ha sido recibido el primero".
En definitiva lo que hay es que mantenerse firme ante cualquier tentativa de ideologizar la educación.
"Hay que llevar a los hijos a clases, pero hay que ser conocedores de lo que está ocurriendo, porque hay que hacer esa reflexión: los padres en Venezuela, en muchos casos, hemos sido descuidados, y le tiramos ese lío al maestro. Lo que deben hacer los padres es estar pendientes. Que el niño asista, pero si hay una reunión, vanos a la reunión, si hay que discutir, discutir, y si pretenden imponer, decir que no".

5 comentarios