El ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque, informó que el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) ha acumulado 57.800 millones de dólares desde su creación en 2005. Además comunicó que a la fecha se ha ejecutado US$ 44.500 millones en 600 proyectos económicos y sociales distintos.
Así mismo, funcionario recalcó la importancia que ha tenido dicho fondo para las finanzas públicas, pues a su juicio es un "gran avance en la búsqueda de la independencia de los mercados multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial", el ministro alega que estos organismos imponen condiciones ultrajantes para la otorgación de créditos.
padding-left: 5px; padding-right: 5px;" class="serendipity_image_center">
Sin embargo, con su declaración pareciera desconocer el mecanismo de financiamiento del fondo, el cual es alimentado por las “reservas excedentarias”, las cuales se definen como la cantidad de reservas internacionales que superan los US$ 29.000 millones, es decir, cuando el Banco Central de Venezuela anuncie que las reservas internacionales se encuentran por cualquier monto superior a dicha cifra, según la reforma parcial de la ley del BCV, el ministerio de Finanzas podría reclamar dicha monto para el Fonden. Recientemente a principios de año el BCV hizo un aporte de 12.000 millones de dólares al Fonden por concepto de reservas excedentarias.
La otra fuente de financiamiento es con aportes del ingreso petrolero de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), lo que quiere decir que el dinero acumulado en el Fonden son ingresos propios de la nación y de ninguna manera créditos, como los que otorga el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
La razón que Venezuela no haya necesitado acudir a organismosmultilaterales de crédito es que desde 2005 (según cifras del BCV)ha tenido un ingreso petrolero hasta el primer semestre del presenteaño por US$ 251.044 millones. Esta suma implica que en cuatro años yseis meses el ingreso petrolero ha sido 1,57 veces mayor al ingreso delos ocho años anteriores (1997-2004), el cual fue de US$ 159.498millones en ese periodo de 8 años. Por lo tanto, haber acudido acontraer deudas con cualquier ente de financiamiento internacionalhabría sido una completa insensatez.
Reservas crecen $3,5 millardos por aporte del FMI
Cabe resaltar que recientemente el Fondo Monetario Internacional(FMI) realizo una transferencia al Banco Central de Venezuela (BCV) por3.500 millones de dólares,en el marco de una ayuda que realizó el fondo a todos sus miembros paraayudar en la superación de la crisis económica mundial, es necesarioaclarar que una transferencia no implica contraprestación de ningúntipo por parte de Venezuela.
Mecanismos de Otorgamiento de Créditos por el FMI
Como por lo general cuando un país acude a pedir prestado es porquetiene graves problemas fiscales, es decir, sus ingresos son menores asus gastos, elsistema de asignación de créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI) es condicionado, este ente multilateral otorga préstamos a los países si estos se comprometen a cumplir dos condiciones:
Condiciones macroeconómicas: por ejemplo, con respecto a lareducción de la inflación, los déficits presupuestarios y la deudapública, o la acumulación de reservas en el banco central.
Condiciones estructurales: por ejemplo, a través de medidaspara fortalecer la supervisión bancaria, reformar el sistematributario, mejorar la transparencia fiscal y reforzar las redes deprotección social.
El FMI impone requisitos para otorgar préstamos, entre otras cosaspara asegurarse que el financiamiento recibido tenga impactos positivosen la economía y por ende, el país este en capacidad de devolver elpréstamos. Sin embargo, muchos economistas y políticos ven dichascondiciones como injerencias en asuntos de políticas públicas y porende de soberanía nacional.
En el caso planteado, el FMI otorgó a Venezuela un aporte de $3.504 millones de dólares para fortalecer las finanzas del país en tiempos de crisis.