Definición práctica y tipos de Intermediación Financiera.
El sistema de Intermediación Financiera es un proceso en el que las instituciones financieras como las instituciones bancarias (indirecta) y las casas de bolsa (directa) trasladan recursos de los agentes superavitarios hacia los agentes deficitarios.
La Intermediación Financiera Directa sucede cuando existe un contacto directo entre los agentes superavitarios y loa agentes deficitarios. Esta se realiza en el mercado de valores, donde participan los agentes deficitarios emitiendo acciones y bonos que son adquiridos por los agentes superavitarios, de esta forma para captar recursos que serán re-invertidos en actividades productivas. Desde el 17 de agosto de 2010, con la entrada en vigencia de la nueva Ley del Mercado de Valores, esta modalidad de intermediación financiera es regulada por la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL), anteriormente conocida como Comisión Nacional de Valores (CNV) bajo la derogada Ley de Mercado de Capitales de 1998.
La Intermediación Financiera Indirecta sucede cuando el agente superavitario tiene un contacto directo o no puede llegar a identificar al agente deficitario. Un ejemplo cásico de esta modalidad es un ahorrista que ha depositado su dinero en el banco, que no llegará a tener contacto directo o a identificar a los beneficiarios de créditos que otorga al banco con sus fondos. Esta modalidad de intermediación financiera es regulada por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (SUDEBAN). Corresponde a esta Superintendencia autorizar, supervisar, inspeccionar, controlar y regular el ejercicio de la actividad financiera que realizan las instituciones bancarias del país, así como de sancionar las conductas desviadas al marco legal vigente.

El gobierno emplea alrededor del 25% de los fondos en el sistema de intermediación bancario (el dinero de los ahorristas) para financiar el deficit presupuestario y la deuda pública.