La desocupación se redujo de 8,5% a 8% de agosto a julio del presente año, sin embargo, dicha cifra se sitúa 0,9% por encima de la desocupación registrada en el mismo mes del año 2008. Además siguen las diferencias entre hombres y mujeres con respecto a la capacidad de insertarse en el mercado laboral.
La disminución de la desocupación fue anunciada por el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri, quien manifestó además que la cifra de desocupación para el primer semestre del año se ubicó en 7,9% de la Población Económica Activa (PEA), es decir, de cada 100 personas mayores de quince años con disposición de trabajar, 8 no tienen empleo. Según el director del instituto de estadística, esta cifra se encuentra muy por debajo de la registrada en el primer semestre de 1999, cuando de cada 100 personas pertenecientes a la Población Económicamente Activa (PEA) 15 se encontraban desempleados.

Elías Eljuri, Presidente del INE
El informe que suministra el Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que la población venezolana en mayo fue de 28.239.005 personas, de las cuales 19.887.338 personas son mayores a 15 años. De esta cifra el 65,2% tiene disposición a trabajar, lo que representa una disminución de 13.402 personas de la PEA, esto es 0,2% con respecto a lo registrado en el mes de julio de 2009.
De la población activa o con disposición a trabajar, el 92% tiene alguna ocupación, lo que representa que 11.933.433 venezolanos tienen empleo. En contraparte, en agosto 1.032.534 venezolanos no encontraron empleo, lo que representa variación hacia la baja de 74.395 personas.
Según las cifras del INE, esta disminución de la desocupación entre julio y agosto, que representa 0,5% de la población con disposición a trabajar, se debió en gran parte a que 53.217 venezolanos pasaron a la inactividad, es decir, dejaron de buscar empleo.
Desocupación en el año 2009
En lo que va de año la desocupación ha mantenido una tendenciafluctuante, comenzando en Enero con 9,5%, luego cayó en Marzo a 7,3% ycomenzó una racha alcista hasta Julio situándose en 8,5%. Cabe resaltarque estos resultados se produjeron paralelamente al decrecimiento delProducto Interno Bruto (PIB) experimentado en el primer semestre delaño.
Desocupación por sexo
En agosto, fue más difícil para las mujeres insertarse en elmercado laboral, pues de cada 100 mujeres mayores de 15 años condisposición a trabajar, 9 no encuentran empleo. Por su parte, esa tasaentre los hombres se ubica en 7. De igual forma, entre los jóvenes querecién se integran al mercado laboral, los hombres lo hacen másfácilmente, ya que solo 32.614 se encuentran sin trabajo en cambio,63.902 mujeres siguen buscando empleo por primera vez.
De la misma forma, hubo diferencias en entre hombres y mujeres conrespecto a la población inactiva, en ese sentido, la cantidad dehombres sin disposición a trabajar se redujo hasta 1.940.293 desde lacifra de 2.057.920 registrada en enero de 2009. Así mismo, la cantidadde mujeres que no están buscando empleo se situó en 4.981.078, lo queexpresa un crecimiento de 23.157 mujeres con respecto a la cifra deprincipios de año.
Estas cifras se revelan a la espera de los detalles del Plan Extraordinario de Empleo anunciadopor el presidente de la república a partir del próximo1 ero de Octubre,el cual estará apuntalado por la construcción de obras deinfraestructura y viviendas.
Desocupación vs. Desempleo
Es importante hacer notar en primer lugar, que el Instituto Nacional de Estadística es un órgano gubernamental adscrito al Poder Ejecutivo (Ministerio de Planificación y Desarrollo), y como tal las estadísticas de ocupación no siempre estarán ajustadas a la realidad.
En segundo lugar, se trata de un informe estadístico acerca de las tasas de "desocupación" y no realmente de la tasas de desempleo. En estos informes se toman en consideración todo tipo de ocupaciones, bien sea una ocupación en determinada empresa con todos los beneficios laborales o bien sea trabajando en la calle como buhonero, sin ninguna clase de beneficios.
Edición menor por MN (adición de "Desocupación vs. Desempleo").