La Asamblea Nacional decretó la confidencialidad de los acuerdos militares entre Venezuela y Rusia, pese a los recientes intentos de otros países latinoamericanos para lograr una transparencia en asuntos militares.
Definitivamente no puede haber más diferencia entre lo que se pide y lo que se hace, en la última cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), realizada en Quito, Ecuador, entre Ministros de Defensa y Cancilleres con la intención de discutir los acuerdos militares firmados por varios países de la región con potencias extranjeras, la delegación venezolana, encabezada por el vicepresidente Ramón Carrizalez y el canciller Nicolás Maduro, se quejó de la falta de transparencia de los acuerdos de Colombia con Estados Unidos, y se hizo referencia que supuestamente ni el congreso colombiano habría tenido la oportunidad de conocer a fondo los términos del convenio militar.
Bueno con relación a eso, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó recientemente la confidencialidad de los acuerdos militares con Rusia, hecho que deja a los venezolanos imposibilitados de conocer los resultados y avances de las posibles operaciones técnico-militares que se produzca a raíz de la cooperación militar entre ambas naciones.
Esta decisión se produce para resguardar los intereses de alguno de los Estados (Rusia o Venezuela) quien podría verse afectado si se revelase alguna información. Se establece dos niveles de clasificación para la información conjunta que se produzca de las operaciones militares. El intercambio de información entre los países se hará vía diplomática, además a solicitud de alguna de las partes los soportes de información podrían ser destruidos.
Esta aprobación de confidencialidad recae sobre en convenio suscrito el 15 de agosto por el vicedirector del Servicio Federal de Seguridad de Rusia, Vyatcheslav Ushakov, y el ministro de la Defensa, Ramón Carrizales, en San Petersburgo. Este convenio tiene una duración de cinco años.
1 comentario