La fiscal general, Luisa Ortega Díaz, informó este martes que el Ministerio Público presentó una orden de captura ante Interpol contra el ex presidente Carlos Andrés Pérez por los sucesos del "Caracazo".
La Fiscal explicó que con la orden de captura el caso de Carlos Andrés Pérez debe entrar en el código rojo de Interpol. Pero reconoció que esto no es garantía de que efectivamente se produzca la captura y entrega a las autoridades venezolanas del expresidente Pérez.
El Caracazo se produjo durante el segundo período de Gobierno de Carlos Andrés Pérez, por lo que el expresidente es investigado por supuestamente haber ordenado las acciones de represión civil que condujeron a la muerte y tortura de cientos de ciudadanos entre los días 27, 28 y 29 de febrero de 1989.
Dijo que la captura y entrega depende de la voluntad política del gobierno del país donde Carlos Andrés Pérez se encuentre actualmente. De igual forma recordó que el expresidente es investigado por presuntamente haber provocado la muerte de ciudadanos durante los días 27, 28 y 29 de febrero de 1989, "Hubo muertes de niños, jóvenes que estaban en sus casas o sencillamente iban pasando", declaró la fiscal.
El ex presidente vive en Estados Unidos desde hace nueve años, tiene pendiente en el país dos procesos por enriquecimiento ilícito y por los violentos disturbios callejeros de 1989.
El ex mandatario se encuentra en la actualidad resentido de salud aconsecuencia de un accidente cerebrovascular que sufrió en octubre del2003, según informaron miembros del partido local Acción Democráticadonde Pérez militó por varias décadas.
El Ministerio Público solicitó a comienzos del 2005 a una corte localla emisión de una orden de captura contra Pérez, por el caso decorrupción, y el año 2007 anunció que preparaba un proyecto desolicitud de extradición para juzgarlo por los sucesos del 1989.
La Fiscalía imputó en julio al general retirado Italo del ValleAliegro, quien era el ministro de la Defensa cuando ocurrió el"Caracazo". Por ese caso están siendo procesados también otrosfuncionarios militares y policiales de esa época.
Las autoridades iniciaron este mes una serie de exhumaciones de laspersonas que murieron en las protestas de 1989 en medio de las críticasde algunos de los familiares que exigen la presencia de expertosinternacionales para el estudio de los restos.
La organización humanitaria Comité de Familiares de las Víctimas de lossucesos del 27 y 28 de febrero de 1989 (Cofavic) también ha cuestionadolas exhumaciones y ha exigido la presencia de expertos internacionalesalegando que duda de la imparcialidad de las autoridades locales.

Los restos están siendo estudiados en un área fuerte militar Tiuna, loque también ha suscitado críticas de algunos familiares de las víctimas.
En años recientes cambió el curso de las investigaciones, estancadaspor más de una década, al parecer por instrucciones del presidente HugoChávez, quien en reiteradas ocasiones ha descrito el "Caracazo" comouna matanza.