Lo anunciado por muchos analistas sobre la economía venezolana, ya es un hecho, estamos ante el umbral de una recesión, y los datos que se emiten del Banco Central de Venezuela (BCV) así lo demuestran, muy a pesar de la falta de credibilidad de la institución en la actualidad.
En el titular del reporte diario de la economía: “A pesar del burdo maquillaje del Banco Central de Venezuela no se pudo tapar la delicada situación económica del país”. En el mismo se explica esta falta de credibilidad y confianza, ya que en la actualidad el BCV no carece de credibilidad, y no es para menos cuando se nombra a un presidente a dedo, que nunca trabajo en el instituto y no es economista. En su historia todos los directores y presidentes han sido graduados en Economía. Ahora, Entremos en el análisis de los datos económicos sobre la triste situación a pesar de los grandes recursos que han ingresado por concepto de renta petrolera.
El informe que publicó el Banco Central de Venezuela el pasado jueves 20 de agosto, revela que la economía para el segundo trimestre indica que aunque Venezuela no está en recesión, sí está en una delicada situación, tal vez más grave de lo que se piensa. Las inconsistencias y sorpresas de las cifras generan seria desconfianza y, a pesar del burdo maquillaje que le habrían puesto, no pudieron evitar que develara el debilitamiento de la economía. Como se puede ver el PIB del trimestre 2009 tuvo un contracción de -2,4% y en promedio con respecto al I trimestre 0,3%, el I semestre tuvo una contracción de 1%, al análisis estos datos podemos concluir que tras los 22 trimestre consecutivos que se había obtenido no se aprovecho para nada, ya que no se vislumbra en desarrollo de infraestructura de gran impacto para la colectividad.
Un sector de mucha preocupación es la manufacturera el cual tuvo una contracción de - 8,5% de lo cual se desglosa lo siguiente: 1.- Industria alimenticia: -6,3% 2.- Fabricación de sustancia y productos químicos: -12,9% 3.- edición e impresión: - 14.1%, 4.- Productos minerales no metálicos: -33,3%, 5.- Fabricación de papel y sus productos: -4,5%, 6.- Productos elaborados de cauchos y plásticos: -21,4%, 7.- fabricación de metales comunes: -30, 1% (BCV).
De estos datos podemos preguntarnos: ¿Estará quebrada PDVSA? ¿Quéestán produciendo las empresas Básicas del Estado en Guayana y lasferrominera? ¿Qué paso con el nivel productivo de Invepal, la cual fuenacionalidad y está en manos de los trabajadores? ¿Qué es de la vidaproductiva de Pequiven?.
La balanza de pago registra un déficitde 13766 MM $ ya que en el primer trimestre hubo un déficit de 15261 MM$ y en el II trimestre un superávit de 1495 MM $, y la inflación paraeste mes de agosto cerro en 15,1% A mis amigos y lectores que apoyan alGobierno y, que han manifestado bravura por mi escritos y mi posiciónactual, le refiero lo siguiente: “no se apoya al hombre se apoyanideas”, y lamentablemente el Presidente Chávez es una decepción, él nocree en liderazgos colectivos, no acepta disidencia a susplanteamiento, y en Economía esta raspao. Así como le rasparon Químicaen 5to año, según sus fantasiosos cuentos.
Revisen la corrientesideológicas que nos vinculan al Socialismo y analícenla, estudien aOscar Lange el cual Desarrolla un modelo teórico que llama "socialismode mercado", basado en una planificación descentralizada. Tambiénanaliza todos los temas centrales de la economía convencional-liberal:la economía del bienestar, la teoría del interés, la competenciaimperfecta. Ya que el actual gobierno no tiene ningún plan o modelo quesea capaz de revertir la pobreza y dar la felicidad máxima a lapoblación. Es decir, el Socialismo del Siglo XXI es puro cuento…¡¡¡
Julio César UtreraCentro de Estudiantes Economía
Universidad de Carabobo
4 comentarios
pdt: Carlos, no estoy de acuerdo que a tan corta edad estes involucrando a tu hija en temas políticos, así cuando pasen los años no hará otra cosa más que hablar de eso a cada rato y ponerse como los escuálidos cuando están en una marcha :S