Síguenos

FacebookTwitter

Las tasas de interés no son determinante del total del crédito

La política monetaria expansiva de 2009 ha demostrado la escaza influencia del costo de financiamiento sobre el crédito, pues a pesar de que la tasa activa ha caído en 4%, el crédito en términos reales lo ha hecho en 8%.

Con el relanzamiento del Banco de Venezuela y la creación de la Corporación de la Banca Pública el Gobierno busca reactivar el crédito, el cual términos reales se ha reducido en 8% este año con respecto al año pasado. Esto a pesar de que la política monetaria durante todo el año se ha caracterizado por ser expansiva, es decir, por aumentar sistemáticamente el dinero en circulación, generando que las tasas de interés, tanto activas como pasivas, se encuentren cayendo.

De acuerdo a las cifras del Banco Central de Venezuela, el dinero en circulación ha crecido en 15,35% desde enero hasta el 25 de octubre, al pasar de 191.004 millones de bolívares fuertes a BsF. 221.491 millones.

La política monetaria expansiva ha permitido que las tasas de interés activas de los cinco principales bancos comerciales y universales disminuyan desde 23% en Enero hasta 19,20% al cierre de Octubre. Esta disminución de la tasa de interés, si todo lo demás lo mantenemos constantes debería impulsar el monto total de créditos otorgados, al abaratar el costo de financiarse, sin embargo, el cuadro económico con precios del petróleo y por ende el gasto público a la baja aunado a la incertidumbre jurídica no ha permitido que este efecto se materialice.

De acuerdo con estos datos, el monto total de créditos otorgados en Venezuela esta siendoinfluido en mayor cuantía por otros factores distintos a el precio definanciamiento, a saber, la tasa de interés. Por ende, si se deseaaumentar la intermediación financiera, que consiste en el porcentaje deahorros que se destinan al préstamo, y que actualmente se encuentra en55%, se debe estudiar influir sobre variables distintas a la tasa deinterés.

En ese sentido, el Gobierno le queda simplemente mejorar lasexpectativas de los inversionistas, pues poco control se tiene sobrelos precios del petróleo, tal como ha mencionado el Ministerio deEnergía y Petróleo. En efecto ya lo están haciendo con el llamado aldialogo que manifestó el ministro de Ciencia, Tecnología e IndustriasIntermedias, Jesse Chacón, al mencionar que el modelo productivo de2010 incluye la empresa privada.

No obstante, como es de esperar en el país nadie confía en dichaalianza, ni siquiera el propio gobierno, y he de allí que proyecte uncrecimiento de 0,5% para 2010, un año electoral, donde se espera que el Gobierno gaste todos los ingresos extraordinarios que genere laindustria petrolera. Cabe recordar que los ingresos extraordinarios sontodos aquellos que se generen producto de un precio del barril depetróleo mayor a los 40 dólares estimados en el presupuesto de lanación y que no entran en el presupuesto que aprueba la AsambleaNacional.

Lo anterior demuestra que en Venezuela el crédito esta pocodeterminado por el costo de financiamiento (tasa de interés), por endepara estimular el préstamo en función de reactivar la economía debehacerse mayores esfuerzos para crear un clima favorable a lasinversiones, tanto nacionales como extranjeras.

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 08-oct-2009 03:15
  • Última edición: 04-ene-2015 19:37