La inflación es un problema de vieja data para los venezolanos, cuya principal consecuencia es la pérdida en el valor del dinero así como la disminución gradual en el poder adquisitivo, por consiguiente produce más pobreza.

Generalmente se espera que cada año los precios aumenten, ya que esto genera incentivos para seguir produciendo y para tomar mayores riesgos a la hora de invertir. Sin embargo, cuando se presentan índices inflacionarios muy altos, a partir de dos dígitos o o más del 10%, es marcador de una economía se encuentra “enferma”.
En la ciencia económica hay un principio cuasi universal que se asemeja a la ley de la gravedad por su contundencia y es la “Ley de la oferta y la demanda". Para tener una idea esta ley es muy parecida a un evento de subastas. De acuerdo a este principio cuando en el mercado concurran más demandantes que oferentes los bienes que se estén transando aumentaran sus precios para que el exceso de compradores se vaya reduciendo al ir cediendo en la puja muchos compradores que a precios más altos no desean adquirir el bien o servicio. Con esto se iguala el número de bienes y servicios que se desean comprar con el número que se desea vender.
La inflación es fruto de este principio económico, esta se presenta cuando hay disparidad entre la cantidad de bienes y servicios que la sociedad desea adquirir a un determinado precio y por otro lado, la cantidad de bienes y servicios que se producen a ese mismo precio. Cuando la sociedad desea más bienes y servicios de los que produce, estos aumentan de precio para eliminar tal disparidad. Al aumentar de precio la sociedad empieza a desear menos bienes y servicios hasta que se iguala con la cantidad producida.
Por lo general la inflación es un problema de exceso de compradores, pero también influye la productividad del país o la cantidad de bienes y servicios que produce cada persona.
¿Cómo se mide la inflación?
Como es tradición en el mundo y en Venezuela, se utiliza la formula de Laspeyres, la cual consiste en seleccionar un canasta o combinación de bienes y servicios que sea representativa de lo que consume la mayoría del pueblo venezolano, y se le hace seguimiento a los precios durante un periodo determinado. La inflación se refleja cuando el gasto total en la canasta comience a aumentar mes tras mes.
Teorías que explican la inflación
Dentro de las teorías que intentan explicar la inflación se encuentran la monetarista y la neokeynesiana:
La monetarista ha sido impulsada por el economista estadounidense Milton Friedman, de acuerdo a él, la inflación es un fenómeno monetario, es decir, de cantidad de dinero en una economía, esto se produce porque,
El Banco Central de un país emite más dinero de lo necesario para las transacciones de los bienes y servicios producidos una sociedad.
Por otro lado, los neokeynesianos, argumentan que la inflación podría producirse por tres vías, la primera es cuando una economía se encuentra en crecimiento –esta aumentando la cantidad de bienes y servicios que produce- se espera que el desempleo disminuya significativamente, al producirse esto la cantidad de personas que demandas bienes y servicios aumentan muchas veces más rápido de lo que lo hace la producción y genera que la ley de oferta y demanda actúe, tal como se explico antes, haciendo aumentar los precios para igualar la cantidad demandada con la producida.

En este sentido, se asume que hay una estrecha relación entre desempleo e inflación, cuando una de esta disminuye aumenta la otra, a esta relación se le llama “curva de Phillips”.
La otra vía es por problemas en la oferta, cuando se producen aumentos en los costos de producción y que al final son trasladados al precio de venta, como pasa con los países industrializados cuando aumenta el petróleo, o aquí cuando se decreta aumento de sueldos y salarios.
Existe una tercera explicación al fenómeno inflacionario, las expectativas de inflación,que simplemente es que cuando la gente espera más inflación esta efectivamente se produce.
Esto es típico en países con alta inflación como Venezuela, en donde los trabajadores luchan por aumentos de salarios cada vez más altos el 1ro de mayo para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.
Aún cuando son teorías distintas, no se excluye que haya combinación de las tres, por ejemplo, que producto del crecimiento económico de 22 trimestres que termino en julio pasado haya aumentado la demanda de bienes y servicios de toda la sociedad. Además el aumento del precio de dólar permuta y las restricciones de CADIVI generen que los costos de los empresarios estén aumentando y con ello el precio de oferta, y que por la larga tradición de inflación que se remontan desde 1974 los comerciantes y trabajadores esperen que todo sea más caro el próximo mes y busquen proteger su poder de compra.
Por lo tanto, lo más sensato es comprender este fenómeno de forma holistica, con todas sus implicaciones y no dejarse llevar por comentarios irresponsables que atribuyan a un sector en especifio la responsabilidad de la inflación. Claro está no puede safarse de esta el Banco Central de Venezuela, por más comprensivos que se quiera ser, ya que su razón de ser es mantener la estabilidad y valor de la moneda, hecho que con inflación no se logra.
3 comentarios
Es necesario comprender que para el Banco Central que es quien rige todo en cuanto a este tema, no se le es nada fácil controlar la inflación y menos en una epoca de crisis economica mundial como la que actualmente vivimos.
Debemos tomar conciencia y comenzar a preocuparnos por nuestras economías y las políticas economicas que implementan nuestros gobiernos.
En especial en nuestro caso Venezolano. Porque para criticar primero hay que estudiar.
Atte: Ayleem Pereda (estudiante de administracion)