Síguenos

FacebookTwitter

Mérida y Caracas entre las ciudades con mayor inflación en 2009

La inflación que corrije el desequilibrio entre oferta y demanda varía de acuerdo a la ciudad, sin embargo, a nivel nacional la cifra promedia 18,5%. Mérida y Caracas han experimentados los índices más altos de 2009.

Una economía con alta inflación (aquella mayor a diez puntos porcentuales) refleja enfermedad o desequilibrios financieros. Recientemente se anunció la cifra de inflación para el mes de septiembre, la cual se ubicó en 2,5% como promedio nacional, haciendo que en los últimos doce meses los precios de los bienes y servicios que consumen los venezolanos hayan aumentado en promedio 18,5%. Aún cuando se esta registrando un nivel menor de inflación con respecto al año pasado, específicamente 3,3% por debajo del 21,8% del acumulado de enero a septiembre de 2008, se experimentó una aceleración de la inflación de septiembre, pues este año esta 0,5% por encima del 2,0% del año pasado.

El hecho que la inflación se mantenga alta se podría enfocar desde varios ángulos, primero podría estar indicando un desequilibrio monetario, que consiste en que el Banco Central de Venezuela haya emitido más bolívares de los necesarios para funcionar adecuadamente, produciendo que se corrijan los precios al alza para equilibrar la cantidad de bienes y servicios con la cantidad de dinero en circulación. Si esto es así, la solución es o reducir el dinero en circulación o aumentar los bienes y servicios disponibles, por lo tanto hay la necesidad de aumentar la productividad, es decir, la cantidad de bienes y servicios que se produce por cada ciudadano. Este razonamiento se deriva del principio de la “Ley de la Oferta y Demanda”, si los precios están aumentando es porque hay un exceso de demanda, es decir, la sociedad necesita más bienes y servicios de los que se están produciendo, por ende se debe aumentar la producción.

En este sentido, vale la pena revisar los resultados por ciudades paraconocer en que zonas del espacio geográfico venezolano se estapresentando de forma más grave el problema inflacionario.

Inflación acumulada de Enero a Septiembre por Ciudades

Ciudad Inflación (%)
Caracas 20,4
Maracay 19,8
Maracaibo
18,2
Barcelona-Pto La Cruz
19,0
Valencia 18,7
Barquisimeto 19,1
Mérida 21,3
Maturín 19,2
San Cristóbal
19,8
Ciudad Guayana
18,3
Resto Nacional
17,2

Fuente: Banco Central de Venezuela

Las cifras muestran que el problema inflacionario es más agudo en Mérida, seguido de Caracas, Maracay y San Cristóbal. De la misma forma destaca que donde la inflación es más baja es en Resto Nacional, que agrupa pequeñas localidades a lo largo del país. Sin embargo es en las principales ciudades del país donde se agrupan la mayoría de los venezolanos, por lo tanto, la gran parte de la población experimenta las tasas de incremento de los precios más altas.

En Venezuela e impacto de la inflación varia de acuerdo a la ciudad

En ese sentido, la cifras muestran donde existe mayor desequilibrio entre la demanda de bienes y servicios y la oferta existente en cada ciudad. Donde la cifra es más elevada, como Caracas, Mérida, Barquisimeto, Maturín es donde el ajuste vía precios ha tenido que ser mayor por la gran demanda de bienes y servicios en comparación a la oferta existente.

En conclusión se podría decir que Venezuela requiere urgentemente aumentar la producción para incrementar la oferta de bienes y servicios en cada ciudad del país. No obstante, causa preocupación que en la realidad esa meta parece difícil dada la antipatía hacia el sector privado de la economía por parte del Gobierno nacional, pues quienes pagan al final estos problemas son los ciudadanos, tal como lo refleja la factura que todos pagamos al acudir a un supermercado, tal vez unos pagan más que otros la falta de sensatez según donde viva, pero sin duda algo le toca.

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 10-oct-2009 08:40
  • Última edición: 08-oct-2009 20:03