De nuevo Venezuela se quedó con las ganas de saber que rumbo tomará la economía, el grueso de las medidas se postergó para la próxima semana, sin embargo, se asomó una posible reforma a la banca pues preocupa que a pesar de las oportunidades crediticias la demanda de préstamo se ha contraído.
Una vez más se dilata el anuncio de las medidas económicas para reactivar la economía, la cual rompió 22 trimestres consecutivos de crecimiento en el segundo trimestre del presente año. En esta oportunidad el gabinete económico liderizado por el Ministro de Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani, aclaró que quienes esperan un paquete de medidas “se quedaron con la guayabera puesta”. Esta declaración se contradice con el anuncio hecho por el presidente de la república quien señalo en el relanzamiento del Banco de Venezuela que vendrían 54 medidas económicas.

Jorge Giordani, Ministro de Planificación y Desarrollo
En este sentido la rueda de prensa sirvió para afirmar que las metas del Gobierno es ponerle freno a la inflación, y estimular el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el empleo. Para ello se comunicó que a partir de la semana que viene el Banco Central de Venezuela, el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Ministerio de Planificación y Desarrollo anunciarán las acciones concretas de cada entidad.
Reformas al sistema bancario
De lo poco nuevo que se dijo en la sala de prensa Simón bolívar delpalacio de Miraflores, el Ministro de Economía y Finanzas, AlíRodríguez, señalo que “El Gobierno Nacional trabaja en función degarantizar que el rol de intermediación de la banca se cumpla y ello,con toda seguridad, implicará reformas de carácter legal que habrá quecoordinar con la Asamblea Nacional y con todos los entes involucrados”.
Vale recordar que la intermediación de la banca consiste en llevar eldinero desde los ahorristas hasta los inversionistas. El problema deintermediación que hace referencia el ministro es producto de la bajaen la demanda de créditos en este año 2009, la cual es contradictoriacon la caída en las tasas de interés, pues se esperaría que el númerode créditos otorgados se incrementen al hacerse más barato elendeudamiento. Al bajar la demanda disminuye la intermediación bancariapues las entidades financieras no tienen a quien prestarle.
En este sentido, el acoso sistemático que ha tenido el sector privadoen los últimos diez años parece estar pasándo factura a la economíavenezolana, justo en el momento donde se requiere aumentar laproducción de bienes y servicios y cuando existe facilidades parafinanciar actividades productivas. La incertidumbre del sector privadodebe ser tal que a pesar de tener una atractiva tasa de interés activaen 19,56%, ha decidido endeudarse menos que el año pasado.

Dada la caída en la demanda préstamos, la Asociación Bancaria deVenezuela, presidida por Víctor Vargas, considera necesario reformularel sistema de créditos dirigidos. Actualmente los bancos estánobligados a destinar 21% de su cartera crediticia al agro, 3% alturismo, 3% a las microempresas, 10% a la manufactura e igual monto alsector hipotecario.
A juicio de Vargas, la banca esta presentando problemas para cumplirdichas metas por la baja demanda de créditos, además sentenció que “siqueremos que haya más demanda habrá que buscar caminos para estimularesa demanda".
Precisamente ese es el problema, el estimulo a la inversión y por endeal préstamo, luego de 10 años es algo difícil creer en las buenasintenciones del Gobierno para con el sector privado, por lo que muchosinversionistas prefieren utilizar su dinero en adquisiciones de Bonosdonde no puedan ser objeto de presiones, chantajes ni expropiaciones,antes que pedir un préstamo y tratar de producir algún bien o servicio.
2 comentarios