Se anunció que habrá un presupuesto de divisas en el 2010 en función de mejorar el uso de las mismas, se avanza hacia la planificación centralizada de la economía, sin embargo, hay demostraciones de falta de conocimiento de altos funcionarios que pretenden organizar las vida de todos los venezolanos.
El Gobierno bolivariano estrenará el próximo año un presupuesto para las divisas, de acuerdo a Ricardo Sanguino, presidente de la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional, este instrumento traerá como beneficio “que se va a tener una mejor visualización de todos los requerimientos en divisas que necesita la economía nacional para desarrollar sus actividades productivas”.

No obstante, que es algo nuevo para la administración actual, el ex director de la anterior Oficina Central de Presupuesto (Ocepre), Rodrigo Peraza, agregó que en una época el Ejecutivo nacional elaboraba un presupuesto de divisas sin necesidad de ser presentado al Legislativo; sus recursos derivaban de las estimaciones hechas en el presupuesto de la nación y provenían de los ingresos petroleros en un 95%.
Según lo último que se ha conocido, este presupuesto estará contenido en el presupuesto de la Nación, el cual comenzará a discutirse el próximo 27 de octubre. Esta idea fue propuesta por el ministro de Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani.
De acuerdo a Sanguino, para realizar la evaluación de cuantasdivisas necesitará el país en 2009, se tomaría en cuenta los registroshistóricos de la demanda de divisas tanto del sector privado como delpúblico. En ese sentido, se señalo que esta evaluación podría estar acargo del Banco Central de Venezuela, Cadivi y los ministerios.
La opinión de los analistas
Según el economista Andrés Santeliz,este presupuesto constituye un programa de necesidades de dólares y deingresos de éstas, de manera de tenerlo planificado y estar cubiertopara las importaciones y pago de deuda. Para Santeliz, es peculiar queVenezuela tenga que recurrir a este instrumento, el cual es muyutilizado en países con problemas crónicos en la cuenta corriente o sector externo de la economía, sin embargo, Venezuela no es el caso. Esto quiere decir lo siguiente, hay países que por su naturalezaeconómica importan más bienes y servicios de los que exportan, presentan déficit en lacuenta corriente, por esa razón deben procurar que entren ahorros alpaís para equilibrar las cuentas, ya que en economía no hay almuerzogratis. Estos países con esa característica deben elaborar presupuestospara saber con cuantas divisas cuentan y cuantas deben buscar en losmercados internacionales para que pueda funcionar su economía.
Cuentas del Sector externo de Venezuela en millones de dólares
Año | Exportaciones | Importaciones | Salida de Capitales |
---|---|---|---|
2008 | 95.183 | 49.482 | 24.908 |
2007 | 69.010 | 46.031 | 22.058 |
2006 | 65.578 | 33.583 | 19.287 |
2005 | 55.716 | 24.008 | 16.400 |
2000 | 33.529 | 16.865 | 2.974 |
1997 | 23.871 | 14.917 | -1.379 |
Sin embargo, tal como lo demuestra las cifras del BCV, en Venezuela por ser un país petrolero, nuestras exportaciones tradicionalmente son mayores a sus importaciones (solo si tomamos en cuenta las exportaciones de crudo), porlo tanto somos superavitarios en la cuenta corriente, y el problema es que en ocasiones tenemos más divisas de las que necesita unaeconomía como la nuestra, por ende no hay oportunidades para utilizartodas las divisas con rentabilidad y las mismas son exportadas ose fugan hacia otros países deficitarios en cuenta corriente, como EstadosUnidos.
Este fenómeno de la fuga de capitales ha sucedido casi consecutivamente durante un período de doce años, con la excepción de 1997, cuando los inversionistas consideraron a Venezuela como una buena oportunidad para invertir e importaron capitales por un monto de 1.379 millones de dólares.