A diferencia de lo que ha sido la tendencia anual, la tasa de interés activa se incrementó en Octubre impulsada por el aumento del costo de financiamiento del sector hipotecario y las comunicaciones, a pesar de ello, sigue siendo actractivo pedir préstado puesto que la inflación sigue manteniendose alta.
Rompiendo con la tendencia anual la tasa de interés activa se incrementó en octubre para ubicarse en 20,01%, siendo 0,89% más alta que en el mes de septiembre cuando se ubicó en 19,12%. Cabe destacar que a inicios de año la misma se situó en 23,36%, dado que desde finales de año los precios del petróleo se derrumbaron el Gobierno apostó por una política monetaria expansiva como medida contra cíclica en función de no atenuar el efecto de la disminución del ingreso petrolero sobre la producción de bienes y servicios.

No obstante el golpe sufrido por la caída del ingreso petrolero ha sido tan grande que a pesar del abaratamiento del crédito la producción cayó en 1% durante el primer semestre del año. A esto hay que sumarle el tímido desarrollo de la economía venezolana, puesto que el presidente del la Asociación Bancaria de Venezuela, Víctor Vargas, manifestó que en el país los préstamos no se han otorgado en una mayor cuantía porque no existen proyectos confiables de ser financiados, lo que refleja que a menos que se esté disfrutando un “boom” petrolero, es riesgoso otorgar créditos, lo que nos da señales de la debilidad de la economía venezolana.
No obstante, a dicha tasa sigue siendo atractivo pedir un crédito al banco, puesto que solamente la inflación de enero a octubre se ubica en 20%, es decir, la tasa que debe pagar al banco por transferirle poder de compra es menor a la desvalorización que está experimentando la moneda. En síntesis el bolívar pierde valor más rápido en el tiempo en comparación a lo que se debe pagar por un préstamo, en este sentido, es una oportunidad pedir un préstamo al banco el problema es que se lo otorguen.
El hecho que durante el mes de octubre la tasa de interés activa -la que se aplica sobre los préstamos- haya aumentado ligeramente fue producto de que el costo de financiar las actividades económicas en el país han aumentado también.
Costo de financiamiento de los sectores en Venezuela en los últimos dos meses
Actividad | Septiembre | Octubre | Variación |
---|---|---|---|
Agrícola | 12,52 | 13,12 | 0,66 |
Industrial | 18,69 | 18,97 | 0,28 |
Comercio | 21,25 | 22,03 | 0,78 |
Servicios | 21,85 | 21,71 | -0,14 |
Hipotecario | 11,63 | 16,18 | 4,55 |
Transporte | 20,66 | 22,24 | 1,58 |
Turismo | 16,21 | 18,21 | 2 |
Comunicaciones | 20,04 | 23,94 | 3,9 |
Adquisición de Vehículos | 23,31 | 23,22 | -0,09 |
Otros Sectores | 23,49 | 22,57 | -0,92 |
Consumo (Tarjeta de Crédito) | 28,60 | 28,59 | -0,01 |
Fuente: BCV
Tal como se aprecia al aumento de la tasa de interés activa estuvo impulsada por el incremento en el costo de financiamiento de la mayoría de las actividades económicas, haciendo énfasis en la rama hipotecaria o de viviendas con un salto de 4,55% con respecto al mes de septiembre. Entre las actividades que aumentaron significativamente el costo de financiarlas se encuentra también las comunicaciones, turismo y transporte con 3,9; 2 y 1,58 por ciento respectivamente en comparación al mes anterior. Luego se encuentran el sector agrícola, el comercio y los servicios que experimentaron un incremento discreto menor al 1% cada uno.
Por otro lado, durante el mes de octubre 4 sectores abarataron su costo de financiamiento de forma discreta menor al uno por ciento, destacando el renglón de otros sectores que se redujo en 0,92%.
De acuerdo a lo manifestado por el ejecutivo nacional la banca venezolana debería aumentar el porcentaje de ahorros de los ahorristas que es destinado al crédito, sin embargo, para que esto ocurra también debe aumentar el porcentaje de la población bancarizada, la cual se estaría ubicando en 30% según cifras de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco). Vale recordar que más de cinco millones de venezolanos desarrollan su actividad económica de manera informal, muchas veces, sin ninguna conexión con los bancos, y por lo tanto no pueden contar con los productos financieros de la banca, a pesar de que algunos manejan un importante volumen de dinero.
Vale recordar que para el banco es historial crediticio es sumamenteimportante, así como su movimiento en las distintas cuentas bancarias,las cuales son muy fáciles de abrir en Venezuela, necesitando sólo 1bolívar para la de ahorro y 50 bolívares fuertes para la corriente.