El servicio de microblogging más famoso del mundo se pasa a la lengua de Cervantes. Algunas sugerencias como para no perder de vista.

140 caracteres, un pájaro y muchas arrobas: este pareciera ser una conclusión al que muchos podían llegar con tan sólo entrar a Twitter, el servicio que permite compartir y publicar texto e hipertexto y que a partir del pasado 3 de noviembre de este año se encuentra disponible en español, luego de su prolongada presentación bilingüe (inglés-japonés).
"Esperamos que ofrecer Twitter en español signifique más gente capaz de acceder y disfrutar de este servicio", se afirma en el blog de la compañía, en una nota de anuncio/agradecimiento un tanto desprovista de mayores detalles en cuanto al esfuerzo humano que estuvo detrás de esta transformación compuesto por cientos de usuarios que de manera voluntaria ayudaron a traducir al castellano (o español) todas las funciones.
Para acceder desde la página principal con el nuevo idioma, basta con hacer clic en el menú desplegable justo en la esquina inferior derecha. Para los que ya tenían en inglés y lo quieren en español, deben entrar a configuración y activar la opción.
¿Qué se puede hacer ahora con este cambio? Lo mismo que con la edición en inglés: compartir información y reportar en menos de 140 caracteres a través de una barra de actualización que se divide el espacio con un listado actualizable de otros usuarios que hemos decidido seguir.
Para los nuevos usuarios, una bienvenida no es suficiente. Vale tomar algunos de los ítems que @inti publicó en @alt1040:
- Si no has seleccionado un nombre de usuario o nick, elige el más corto que se te ocurra. En Twitter puedes enviar solamente mensajes de 140 caracteres, mientras más corto sea, más largos podrán ser los mensajes que te envíen otros usuarios.
- Cuando crees tu cuenta en Twitter en los pasos finales te van a sugerir una lista de usuarios recomendados, no los sigas por defecto, revisa bien si alguno de ellos realmente te interesa
- Busca usuarios interesantes para seguir en blogs y listas o aquellas relacionadas con tu profesión
- Decide si vas a proteger tus mensajes en Twitter o no. Si no los proteges (con el candadito) recuérdalo y se consciente que toda la información que publiques será pública e indexada por Google.
- Si te molesta lo que escribe alguien no pelees, déjalo de seguir.
- No seas en Twitter como un robot, que se note tu parte humana, tus chistes malos, tus ideas con respecto a las cosas que ocurren en el mundo.
- Recomienda las cosas que te gustan y envía mensajes de las cosas en las cuales eres experto.
Si quieren una guía de cómo comenzar y algunas pistas, lean el post que hace poco se publicó por estos predios.
15 comentarios