La posición de la economía venezolana en el sector externo sigue débil, se espera que este año se cierre con déficit en la balanza de pagos, con una continuada fuga de capitales y urge un plan de repatriación.
La balanza de pagos es una cuenta donde se registran las operaciones comerciales y financieras de Venezuela con el resto del mundo, ella ilustra sobre la posición de la economía venezolana con relación a sus socios comerciales. Durante los primeros seis meses del año el saldo en la Balanza de Pagos fue de -13.766 millones de dólares, lo que representa que salieron más divisas del país de las que entraron.

Según las nuevas cifras del Banco Central de Venezuela, que comprenden el periodo enero-septiembre, los ingresos de divisas por exportaciones se ubicaron en 40.760 millones de dólares. Siendo que desde enero a septiembre el país tuvo un ingreso petrolero por concepto de importaciones de US$ 38.320 millones, ese ingreso representa solo el 42,9% del ingreso petrolero del año pasado.
Del ingreso por exportaciones actual el 73,68% se ha destinado para pagar las importaciones que ha necesitado el país, además US$ 5.931 millones han sido utilizados para pagos de servicios en el exterior. En general la cuenta que registra las transacciones de bienes y servicios entre Venezuela y sus socios comerciales arroja un saldo positivo de 2.804 millones de dólares.
Esta es una condición específica de superavitarios de capitales como Venezuela, que su condición petrolera le hace relativamente fácil obtener divisas en los mercados internacionales, puesto que ofrece un producto sumamente escaso que los demás países están dispuestos a comprar a precios considerablemente superiores a su costo de producción.
¿Qué hacer con tantos dólares?
El problema principal de Venezuela ha sido y sigue siendo que desde1978 la relativa abundancia de dólares ha ido acompañada por la escasezde oportunidades para invertir ese capital, produciendo las salidasmasivas de divisas con la finalidad de invertir en otros lugares. Estehecho es grave porque todavía existe gran parte de la población conempleos de baja productividad o de escasa estabilidad, ya que más decinco millones de trabajadores de venezolanos se desempeñan en elmercado informal de trabajo.
Cuenta/Año | 2009 ** | 2008 | 2007 | 1997 |
---|---|---|---|---|
Exportaciones | 40.760 | 95.138 | 69.010 | 23.871 |
Importaciones | 30.032 | 49.482 | 46.031 | 14.917 |
Cuenta de Capital | -10.755 | -24.820 | -22.059 | 1.379 |
Balanza de Pagos | -11.402 | 9.275 | -5.742 | 3.591 |
En lo que va de año 10.755 millones de dólares han sido expatriados deVenezuela, a pesar de que en el país existe un control de cambio desdefebrero de 2003. Este hecho refleja lo poco atractivo que es laeconomía venezolana para los inversionistas internacionales, puesto quesalvo algunas industrias como las telecomunicaciones y la banca yseguros, presentan poca seguridad o baja rentabilidad. Hay queremontarse hasta 1997 para ver que entró más capital del que salió deVenezuela.
De acuerdo a la teoría del profesor Adsrúbal Baptista en 1978 se agotó el modelo económico rentista, y la crisis económica que hemos vivido desde allí es producto de la falta de un modelo alternativo que no asuma al petróleo como único dinamizadora de la economía, pues de hecho la industria petrolera ya no puede cumplir a cabalidad con ese papel.
Venezuela acaba de vivir un boom petrolero por más de 325 mil millones de dólares en los últimos cinco años, de los cuales más de 104 mil millones se fugaron a otras latitudes porque se evaluó que hay mejores oportunidades y más seguridad en el exterior que en Venezuela.
En ese sentido, es necesario aperturar oportunidades para nuevos negocios que ayuden a emplear al 43% de la población económicamente activa que se desempeña en la economía informal, que se encuentra al margen del régimen de seguridad social, y destinando a estos venezolanos a trabajar de por vida.