Síguenos

FacebookTwitter

Debate Económico (Poder & Negocios) sobre las perspectivas de Venezuela en 2010

El pasado jueves 26 de noviembre los periodistas cercanos a la Revista: "Poder & Negocios" realizaron un debate en vivo y directo a reconocidos especialistas sobre el futuro de la economía, del dólar y del poder femenino.

En este artículo mencionaremos algunos temas de interés de la opiniòn pública y algunos interrogantes que fueron sometidas a controversia tales como: la paridad cambiaria, la inflación y el gasto público.

En la sede de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela, se midieron en debate: el director de Datanálisis, Luís Vicente León y el director de Ecoanalítica Asdrúbal Oliveros; así como entre los profesores y economistas José Guerra y Jesús Farías. Hasta la internacionalista Beatriz de Majo y la reportera en materia financiera Milagros Socorro, quienes disertaron sobre el rol femenino en las esferas del poder.

Algunas reflexiones

Paul Krugman, el último ganador del Premio Nóbel de Economía, admitió en estos días que los economistas se equivocan. En realidad, no tienen mucho que decir en su defensa porque muy pocos lograron advertir la reciente crisis económica internacional. Y él cree saber porqué. “Como yo lo veo, la profesión de la economía se perdió porque los economistas, como grupo, confundieron la belleza, vestida como impresionantes matemáticas, con la verdad”, dijo.

El problema para este genio de los números está desde el propio nacimiento de la economía como disciplina. Krugman recuerda que se acredita generalmente a Adam Smith, quien publicó “La Riqueza de las Naciones” en 1776. Y de allí para acá, el mensaje central de los economistas ha sido: confíen en el mercado. Pero el ganador del Nóbel apunta que no hay que caer en esa romántica idea del mundo perfecto. Esa visión desinfectada de la economía no tiene sentido, porque entre humanos las cosas pueden salir mal. “No se puede hacer la vista gorda a las limitaciones de la racionalidad humana”, dijo.

Antes de que algún especialista se ofenda, de los comentarios de Krugman es bueno quedarse con aquella noción de que los economistas también son humanos y pueden ver lo que pasa de forma distinta. Son como los médicos: recetan de acuerdo a los síntomas y exámenes que hacen del cuerpo humano, en este caso, del famoso mercado; pero no todos piensan igual, y alguno se equivocará.

¿Quién tiene la razón? Toca pensar después de escuchar a los tres economistas que invitó Econoinvest a su último foro con la idea de dibujar la escena del próximo 2010. El ejercicio es difícil, porque el profesor de la UCV, Ángel García; el director de Barclays, Alejandro Grisanti; y el presidente del Consejo de Economía Nacional, Efraín Velásquez, anunciaron tres futuros económicos distintos. Eso sí, ninguno muy alentador.

Lo dijo a propósito de los pronósticos de Efraín Velásquez para 2010:

  • La economía registrará un crecimiento de 0%, porque el gasto público ya no puede estimular el aparato productivo como antes.
  • No cree que el Gobierno devalúe, aunque es necesario.
  • El dólar permuta llegará a 8 bolívares fuertes.
  • La inflación cerrará en 36%.

Ángel García, el profesor del Cendes y de la UCV presentó también un futuro sombrío:

  • Él sí espera una devaluación de 30% antes de marzo.
  • De igual forma cree que el dólar permuta llegará a 8 bolívares fuertes.
  • Proyecta que la economía caerá 1% en 2010.
  • La inflación no será menor a 30% por ser un año electoral.

Alejandro Grisanti, el director de Barclays fue el más optimista:

  • Gracias al gasto público, la economía crecerá 2%.
  • También cree posible que el Gobierno devalúe antes de marzo.
  • El dólar alternativo en ese caso llegará a 7,30 bolívares fuertes.
  • La inflación seguirá por encima del 30%.

Lo más sensato es dejar aquí las tres visiones y hacer hincapié en un último comentario que hizo Alejandro Grisanti antes de abandonar el lugar para tomar un vuelo a Nueva York. “Yo soy el más optimista, sólo porque creo que en un año electoral se retrasaran las decisiones más duras. Pero si mis colegas que están aquí, ven las cosas de esta manera, el panorama político se complicará aún más en adelante”, comentó.

Conclusiones

  • Las tasas de interés estarán por debajo de la inflación, así que 2010 es un buen año para pedir financiamiento.
  • Si no devalúan el tipo de cambio oficial, el diferencial cambiario alcanzaría el 300%; es decir, el tipo de cambio alternativo (i.e. el dólar permuta) rondaría los 8 bolívares fuertes, tal y como arriba se señala (pero si devalúan el oficial podrían controlar el diferencial).
  • Existirá una Estanflación (estancamiento con inflación).

Edición menor por MN.

2 comentarios

Raspa En Mexico dice:
Vienes a México a visitar a la familia??. No sabes donde raspar tus tarjetas?, Ahora que Panama y Colombia no son atractivos para esto...
Raspamos tus tajetas por solo 10% de comisión.
Nos escontramos en Puebla Patrimonio Cultural de la Humanidad, Puebla se ubica a 136 km de la ciudad de México.
Por estar a solo pocos Km del DF, puedes hacer tu parada aquí en Puebla y de aquí hacer tu tours.
Recuerda Solo el 10% en el giro o ramo de la joyeria y/o bisuteria.
Somos gente seria y confiable!!
Información en gauchosycharruas@hotmail.com
#1(Arriba)
Ricardo Paez dice:
Epa raspa en mejiko, que garantias tengo que no acabare ultrajado y degollado, a que cartel perteneces, la de tijuana, la de los orellano, la del pacifico, los del norte, o quizas sea un ejecutor eficaz de los Zeta. etc....quizas la del PRI, la de PAN ??. cual cual cartel !! que tienes ahi oculto, es un cuerno de chivo !!
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter