Si hay alguna idea en la cabeza, sólo hace falta

Convertirse en la contraparte de esa moneda, activista, es un zapato que no le calza a cualquiera y que para ser sinceros, podría lucir tan poco irresistible como pagar deudas, pero a la final es un “mal” totalmente necesario en una región del continente que carece cada vez más de propuestas e iniciativas.
Por el lejano territorio de España, la Real Academia dejó en claro que activismo, más que acción de activarse, es dedicarse de manera intensa a una determinada línea de acción en la vida pública. Con temor a que se pierda parte del contenido en la traducción a maracucho, esto quiere decir que activismo es dejar de ser parte del problema para invertir tiempo -y quizás dinero- en la solución, repensar el esquema planteado para una determinada situación desde la óptica del perjudicado/interesado o simplemente involucrarse en donde nadie lo ha llamado y despertar interés ajeno en la causa.
Eliminados los valles teóricos, vale adentrarse de manera cautelosa en los picos prácticos: ¿Cómo entrar de lleno al ciberactivismo? No se puede iniciar una revolución desde la cama, pero sí organizarla y hasta servir de inspiración para que otros la lleven al campo de lo tangible, de lo necesario y finalmente, de lo realizable. Ciberactivismo, según el manual de Amnistía Internacional, es utilizar herramientas de información y comunicación como el correo electrónico, los teléfonos móviles, blogs, redes sociales y demás perolitos que nuestros ancestros jamás imaginaron hace cincuenta años para actuar a favor de una causa, o movilizar, organizar y servir de musa a personas que utilicen estas herramientas/servicios para que emprendan acciones como las nuestras (o continúen el camino ya iniciado).
Como nada –o casi nada- proviene de un vacío existencial, vale enumerar al menos cuatro herramientas que sirven para promover y tantear la causa que nos lleva al desvelo o al menos, haya generado alguna inquietud
Recuerden que muchosusuarios leen desde sus equipos celulares así que traten de que el contenidosea simple pero sustancioso para que pueda ser leíble y reenvíable a todos loscontactos sin importar el formato. Esto puede permitir que la misiva de lacausa a difundir llegue de manera rápida y concisa, sin muchos intermediariospero con grandes posibilidades de expansión.
Un dato importante es que a la hora de hacer envíosmúltiples, se debe usar la parte de “Copia oculta” (CCO), primero para protegerla privacidad de los destinatarios y segundo, para que la lectura sea lo que seenvía y no el bloque de direcciones electrónicas.
Nunca olvidar una firma. Algunos servicios añaden estainformación al final (como nombre, dirección en
Petición en línea:una petición en Internet es el equivalente para nuestros padres –y quizásabuelos- a las cartas de protesta con el aval de una firma por parte de losperjudicados o interesados. Para esto, los numeritos cuentan: entre más, mejor.Por mencionar un ejemplo reciente, la campaña de InternetPrioritaria, emprendida por
En nuestro caso, vale evaluar el alcance y el público, asícomo la causa. Hay que hacerse preguntar claves, como el tema, el uso deInternet y sobre todo, el apoyo que podríamos conseguir a través de ese medio.Muy importante es definir con puntos y detalles desde un principio losobjetivos y sobre todo pensar que las acciones deben ir acompañadas por otrasdeslindadas de
En el aspecto técnico, hay muchas páginas que ofrecen elservicio, basta con revisar en algún buscador como Google, aunque también estáel formulario de Docs de la mismacompañía donde además se puede contabilizar cuántos se han unido a la causa yhasta añadir datos adicionales.
Usar un blog:abrir un blog es tan fácil como abrir un correo electrónico pero mantenerlo estan difícil como cocinar para diez maracuchos en un domingo. Lo importante eneste apartado es mantener, en lo posible, actualizado el espacio y publicarbuen contenido. Si no hay nada bueno que publicar, no hay nada bueno que leer over y eso repunta en las visitas. Otra cuestión es que además de escribir, hacefalta posicionar el contenido en Internet a través de los títulos, etiquetas ymaterial publicado. Traten siempre de publicar pensando como usuarios delsitio, más que sus productores. Un buen contenido visual o de lectura puedepropulsar o enterrar la causa que se desea promocionar. No olviden nunca queuna buena foto o video puede decir más que tres párrafos “inspiradores”.
Redes sociales:Mucho se ha hablado de Facebook y Twitter pero poco se ha sabido usar, aúncuando son potenciales herramientas para atrapar a nuevos seguidores de nuestracausa. Cada uno tiene su encanto y hasta su tipo de usuario. Lo que hay queestar claro en todo momento es en qué se desea promocionar y de qué manera sepuede mostrar por estos medios sin que sea engorroso para otras personas.
Tengan presente que un usuario promedio espera encontrar unhumano detrás de las cuentas. Traten siempre de mostrar que hay alguien decarne y hueso detrás de la identidad corporativa y no sólo un robot queactualiza sus estados. Un saludo o una respuesta siempre serán agradecidos,sobre todo cuando las discusiones e interacciones se hacen con personas queutilizan cada vez más su identidad real en
Nunca olviden que las informaciones que se consiguen através de estas vías son para tantear la causa, confirmar datos y quizásestablecer nuevos contactos. No lo tomen como definitivo sin antes confirmar.
Por ahora, esto es lo esencial para mover el bote dentro decualquier comunidad. Recuerden que cualquier iniciativa en Internet debe iracompañada por acción y emprendimiento físico. Si no hay soporte en la vidareal, todo queda como un simple proyecto virtual.
1 comentario