Salir embarazada tiene muchas dimensiones, prepararse para dar a luz, comprar cosas lindas para el bebé, cuidar la figura luego del alumbramiento. Pero un tips importante es conocer los derechos que como mujer tienes en tu sitio laboral.
No sé mucho le leyes pero debido a que ejerzo en mi sitio de trabajo un cargo directivo en una futura coalisión de trabajadores (no hemos logrado ser sindicato), me he instruido leyendo la Ley del Trabajo (que incluso sino la tienen pueden descargarla por Internet). Y es asombroso cuantas cosas se aprenden y cuantos recuerdos pasan por mi mente al darme cuenta que cuando se es ignorante puedes sufrir en un trabajo injusticias laborales. En nuestro grupo de Facebook nos hicieron una pregunta muy importante que toda mujer embarazada debe conocer al momento de retirarse a descansar su pre y postnatal.
Bien, revisando la ley sepan que lo primeroque está prohibido por el artículo 381es que el patrono exija a la mujer someterse a exámenes médicos destinados adiagnosticar el embarazo ni puede pedirle certificados relacionados con esteasunto.
La mujerembarazada goza de inamobilidad, es decir, que no puede ser despedida de sutrabajo sin intervención de la Inspectoria desde que empieza el embarazo hastaun año después del parto (art. 384). Goza de un fuero privilegiado (fueromaternal) similar al fuero sindical del artículo 453.
En cuanto alos descansos pre y post natales, el artículo 385 dispone que la mujer tendráderecho a un descanso durante seis (6) semanas antes del parto y doce (12)después, salvo certificado médico que pueda alargar estos períodos. El tiempono utilizado antes del parto se acumulará al período posterior (art. 386).
Así que deacuerdo con la Ley y si la madre no tiene problemas médicos especiales, vemosque tendrá derecho por causa del nacimiento del niño a un descanso de dieciocho(18) semanas, que hacen aproximadamente 4 meses y medio.
Tambiéntendrá derecho a un descanso (de 10 semanas) la mujer que adopte un niño (art.387) siempre que la adopción se haga con todas las de la ley, no bastaríaacogerlo en la casa, es precisa la intervención del organismo oficial demenores.
Tambiéntiene derecho la madre a amamantar al niño durante las horas de trabajo, dosdescansos de una hora cada uno (art. 393) por todo el tiempo que dure elperíodo de lactancia. Si el niño está en una guardería de la empresa, el descansoserá de media hora.
Extraído de la Legislación Laboral Práctica de los abogados Juan Garay y Miren Garay.
El padre también...
El 20 de septiembre de 2007 fue promulgada en Gaceta Oficial número 38773 la Ley de Protección a la Familia que establece:
Artículo 9. Licencia de paternidad. El padre disfrutará de un permiso o licencia de paternidad remunerada de catorce días continuos, contados a partir del nacimiento de su hijo o hija, a los fines de asumir, en condiciones de igualdad con la madre el acontecimiento y las obligaciones y responsabilidades derivadas en relación a su cuidado y asistencia. A tal efecto, el trabajador deberá presentar ante el patrono o patrona el certificado médico de nacimiento del niño o niña, expedido por un centro de salud público o privado, en el cual conste su carácter progenitor.
En caso de enfermedad grave del hijo o hija, así como de complicaciones graves de salud, que coloque en riesgo la vida de la madre, este permiso o licencia de paternidad remunerada se extenderá por un período igual de catorce días continuos. En caso de parto múltiple el permiso o licencia de paternidad remunerada prevista en el presente artículo será de veintiún días continuos. Cuando fallezca la madre, el padre del niño o niña tendrá derecho a la licencia o permiso postnatal que hubiere correspondido a éstas. Todos estos supuestos especiales deberán ser debidamente acreditados por los órganos competentes.
El trabajador a quien se le conceda la adopción de un niño o niña con menos de tres años de edad también disfrutará de este permiso o licencia de paternidad, contados a partir de que la misma sea acordada por sentencia definitivamente firme por el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Los permisos o licencias de paternidad no son renunciables y deberán computarse a los efectos de determinar la antigüedad del trabajador en las empresas, establecimiento, explotación o faena. Cuando un trabajador solicite inmediatamente después del permiso o licencia de paternidad las vacaciones a que tuviere derecho, el patrono o patrona está en la obligación de concedérselas.
La licencia de paternidad será sufragada por el sistema de seguridad social.
DE LA PROTECCIÓN LABORAL DE LA MATERNIDAD Y LA FAMILIA´
Artículo 379. La mujer trabajadora gozará de todos los derechos garantizados en esta Ley y su reglamentación a los trabajadores en general y no podrá ser objeto de diferencias en cuanto a la remuneración y demás condiciones de trabajo. Se exceptúan las normas dictadas específicamente para protegerla en su vida familiar, su salud, su embarazo y su maternidad.
Artículo 380. El Ejecutivo Nacional, al reglamentar esta Ley o mediante Resoluciones especiales, establecerá las normas destinadas a lograr la protección de la maternidad y de la familia en labores peligrosas, insalubres o pesadas.
Artículo 381. En ningún caso el patrono exigirá que la mujer aspirante a un trabajo se someta a exámenes médicos o de laboratorio destinados a diagnosticar embarazo, ni pedirle la presentación de certificados médicos con ese fin. La mujer trabajadora podrá solicitar que se le practiquen dichos exámenes cuando desee ampararse en las disposiciones de esta Ley.
Artículo 382. La mujer trabajadora en estado de gravidez estará exenta de realizar tareas que, por requerir esfuerzos físicos considerables o por otras circunstancias, sean capaces de producir el aborto o impedir el desarrollo normal del feto, sin que su negativa altere sus condiciones de trabajo.
Artículo 383. La trabajadora embarazada no podrá ser trasladada de su lugar de trabajo a menos que se requiera por razones de servicio y el traslado no perjudique su estado de gravidez, sin que pueda rebajarse su salario o desmejorarse sus condiciones por ese motivo.
Artículo 384. La mujer trabajadora en estado de gravidez gozará de inamovilidad durante el embarazo y hasta un (1) año después del parto. Cuando incurra en alguna de las causas establecidas en el artículo 102 de esta Ley, para su despido será necesaria la calificación previa del Inspector del Trabajo mediante el procedimiento establecido en el Capítulo II del Título VII.
Parágrafo Único: La inamovilidad prevista en este artículo se aplicará a la trabajadora durante el período de suspensión previsto en el artículo siguiente, así como también durante el año siguiente a la adopción, si fuere el caso del artículo 387 de esta Ley.
Artículo 385. La trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un descanso durante seis (6) semanas antes del parto y doce (12) semanas después, o por un tiempo mayor a causa de una enfermedad que según dictamen médico sea consecuencia del embarazo o del parto y que la incapacite para el trabajo. En estos casos conservará su derecho al trabajo y a una indemnización para su mantenimiento y el del niño, de acuerdo con lo establecido por la Seguridad Social.
Artículo 386. Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal, por autorización médica o porque el parto sobrevenga antes de la fecha prevista, o por cualquier otra circunstancia, el tiempo no utilizado se acumulará al período de descanso postnatal.
Los descansos de maternidad no son renunciables.
Artículo 387. La trabajadora a quien se le conceda la adopción de un niño menor de tres (3) años tendrá derecho a un descanso de maternidad durante un período máximo de diez (10) semanas, contadas a partir de la fecha en que le sea dado en colocación familiar autorizada por el Instituto Nacional del Menor con miras a la adopción. Además de la conservación de su derecho al empleo, la madre adoptiva gozará también de la indemnización correspondiente para su mantenimiento y el del niño.
Artículo 388. Cuando el parto sobrevenga después de la fecha prevista, el descanso prenatal se prolongará hasta la fecha del parto y la duración del descanso postnatal no podrá ser reducida.
Artículo 389. Los períodos pre y postnatal deberán computarse a los efectos de determinar la antigüedad de la trabajadora en la empresa.
Artículo 390. Cuando una trabajadora solicite inmediatamente después de la licencia de maternidad las vacaciones a que tuviere derecho, el patrono estará obligado a concedérselas.
Artículo 391. El patrono que ocupe a más de veinte (20) trabajadores, deberá mantener una guardería infantil donde puedan dejar a sus hijos durante la jornada de trabajo. Dicha guardería deberá contar con el personal idóneo y especializado. En la reglamentación de esta Ley o por Resoluciones especiales se determinarán las condiciones mínimas para el establecimiento de guarderías y se harán los señalamientos necesarios con el objeto de cumplir los fines para los cuales han sido creadas.
Artículo 392. Los patronos que se encuentren comprendidos en la obligación a que se contrae el artículo anterior, podrán acordar con el Ministerio del ramo: a) La instalación y funcionamiento de una sola guardería infantil a cargo de quienes tuvieren locales cercanos al lugar donde se preste el trabajo; o b) El cumplimiento de esa obligación mediante la entrega a instituciones dedicadas a tales fines de la cantidad requerida para ello.
Este servicio no se considerará parte del salario.
Artículo 393. Durante el período de lactancia, la mujer tendrá derecho a dos (2) descansos diarios de media (1/2) hora cada uno para amamantar a su hijo en la guardería respectiva. Si no hubiere guardería, los descansos previstos en este artículo serán de una (1) hora cada uno.
Artículo 394. No se podrá establecer diferencia entre el salario de la trabajadora en estado de gravidez o durante el período de lactancia y el de los demás que ejecuten un trabajo igual en el mismo establecimiento.
Artículo 395. El Ministerio del ramo designará en los centros industriales, personal femenino dependiente de la Inspectoría del Trabajo, dedicado especialmente a la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones de este Título.
240 comentarios
Gracias
Amiga vaya al Ministerio del Trabajo porque los derechos del trabajador son irrenunciables. Usted está embarazada y tiene FUERO MATERNAL. Corresponde que la reenganchen y que le cancelen los sueldos caídos. Vaya al Ministerio cuanto antes y explique su caso.
Gracias... al que pueda ayudarme con las preguntas formuladas
Gracias... al que pueda ayudarme con las preguntas formuladas
La pregunta es ¿legalmente es posible hacer eso?
Pero me queda claro que no es asi,ahora para poder validar lo que quero hacer necesito algun tipo de documento que me autorize a no tomarme estos dias de descanso o alguna especie de documento que acredite que no hice uso de estos dias para que así mi post-natal pueda ser extendido por mas tiempo
Buenas Noches.... En mi sitio de trabajo en estos momentos se encuentra el aire acondicionado dañado, tengo 6 meses de embarazo y es una institución bancaria, mi pregunta es si falto a mi lugar de trabajo hasta que sea arreglado o sustituido el aire me pudieran despedir??¿¿ con cual artículo de la ley del trabajo o lopcymat me puedo amparar??¿¿¿ gracias...
renuncia pero ellos se comprometieron a apgarme todo lo que me corresponde despues de tener a mi bebe, quiero saber que es todo los pagos que me corresponden
El patrono durante los reposos pre y post está obligado a pagar el bono de alimentación?.. Si es afirmativa la respuesta, cuál es él fundamento legal? Donde laboro existe una normativa interna que establece en que situaciones no se paga el bono y entre éstas se encuentra la de los descansos ya mencionados, es legal?..Agradecería una pronta respuesta!. Gracias de antemano.
1. no se puede despedir a ninguna mujer embarazada hasta despues de un año de haber dado a luz ya que gozan de fuero maternal
2. el pago correspondiente por el ivss es el restante de la diferencia de 1/3 que debe pagar la empresa segun la ley del ivss y solo aquellas empresas que tengan dentro de sus contratos el pago completo de estos reposos lo haran pero ojo no es obligatorio por part de la empresa
3. el periodo de lactancia que es concedido por 2 horas diarias a la madre es hasta que el niño tenga un año de edad mas no hasta doce meses ojo con esto
4. todo permiso que no corresponda a reposo pre y post debe estar soportado por reposo avalado por el ivss
5. cuando hablan de las vacaciones en periodo colectivo lo que pueden hacer es extenderte para despues que termines tu post natal ya que las vacaciones son un derecho adquirido y deben ser disfrutadas por tanto despues que culmines tu post exige tus vacaciones y ya para el proximo año las gozaras en el periodo que las concedan sin que afecte en nada tu relación de trabajo
espero que haya sido de gran agyuda esta información...
y felicitaciones a las que ya son madres y a las futuras mamas por tan grandioza bendición....
1. no se puede despedir a ninguna mujer embarazada hasta despues de un año de haber dado a luz ya que gozan de fuero maternal
2. el pago correspondiente por el ivss es el restante de la diferencia de 1/3 que es el porcentaje que debe pagar la empresa segun la ley del ivss y solo aquellas empresas que tengan dentro de sus contratos el pago completo de estos reposos lo haran pero ojo no es obligatorio por part de la empresa
3. el periodo de lactancia que es concedido por 2 horas diarias a la madre es hasta que el niño tenga un año de edad mas no hasta doce meses ojo con esto
4. todo permiso que no corresponda a reposo pre y post debe estar soportado por reposo avalado por el ivss
5. cuando hablan de las vacaciones en periodo colectivo lo que pueden hacer es extenderte para despues que termines tu post natal ya que las vacaciones son un derecho adquirido y deben ser disfrutadas por tanto despues que culmines tu post exige tus vacaciones y ya para el proximo año las gozaras en el periodo que las concedan sin que afecte en nada tu relación de trabajo
espero que haya sido de gran agyuda esta información...
y felicitaciones a las que ya son madres y a las futuras mamas por tan grandioza bendición....
Esto me parece ilógico cuando mas necesita una persona su sueldo las empresas no les pagan, deberían obligarlos ya que ellos recobran del seguro social; el empleado no puede esperar a que le pague el seguro la empresa si. No me parece que haya protección al trabajador en este caso. Me gustaría que me aclararan este punto
Saludos!
otra duda que tengo es, si son descontables los permisos asa asistir a citas medicas en clinicas privadas.
por su ayuda gracias
ya que me encuentro en esa situacion
¿obligado a pagar al menos una parte de mi sueldo fijo o solo con lo que te dan en el seguro? de antemano gracias.
necesita una respuesta urgente...gracias
GRACIAS
Saludos!
Estoy a la orden!
las semanas del prenatal y posnatal para mi son las mismas que la demás embarazadas?
por favor necesito su pronta respuesta y si aplica la inmovildad labora para los aprendices inces..
Tengo 34 semanas de embarazo, y mi plan es trabajar hasta la 36, pero me han dicho que debo ir en esta semana al seguro a validar mi permiso, dado que si voy despues de la 34 (que en teoria son 6 semanas de prenatal 40-6) el seguro no me validara el prenatal.
Esto es cierto? o puedo ir a validarlo cuando salga?
Es decir, si alguien valida el prenatal en la semana, digamos 38, de igual forma el seguro te valida 6 semanas de pre??
Esto me tiene muy confundida, agradezco la respuesta,
Saludos,