Síguenos

FacebookTwitter

Antanas Mockus, candidato presidencial colombiano (la ola verde)

Antanas Mockus tiene un apego estricto a la legalidad y una actitud firme cuando se le presiona con el chantaje para que cambie una decisión.

Antanas Mockus, candidato presidencial Colombia 2010
Antanas Mockus, candidato colombiano para las elecciones presidenciales 2010.

Estas dos características mencionadas en el sumario, han hecho que muchos lo cataloguen como autoritario, sin tener en cuenta que es diferente cuando se ejerce la autoridad sin legitimidad o por arbitrariedad a cuando se ejerce para defender el interés público.

Como Alcalde siempre utilizó todos los mecanismos que le da la Constitución para tomar medidas que preserven la vida de los ciudadanos, una idea recurrente en su discurso, así se restringieran algunas libertades de la sociedad, esto según información recabada en Wikipedia.

Mockus considera que la mayoría de los problemas que tiene el país se deben a un “divorcio entre ley, moral y cultura”. Para el ex alcalde, la falta de una sanción moral y cultural a delitos consagrados en la ley como el narcotráfico o la apropiación de dineros públicos, crean una sociedad ineficiente y desigual. Para solucionar este “divorcio”, Mockus considera que el Estado debe hacer cumplir la ley y manejar honradamente los recursos públicos. A su vez, la sociedad debe crear una conciencia colectiva que auto regule sus actos, en la que no se premie la consecución de objetivos a cualquier precio, así lo describe en su programa de gobierno y en su blog.

Muchos analistas han intentado ubicar a Mockus dentro del espectro ideológico de izquierdas y derechas, pero es difícil calzar su discurso en las tradicionales ideologías. En lo económico es más pragmático que otra cosa. "Mockus prefiere entregarle los asuntos económicos a tecnócratas de confianza".

El economista Alejandro Gaviria quien podría ser parte del equipo de Mockus dice que "es muy pragmático. Se centra en un proceso que podría catalogarse de reingeniería social y delega la responsabilidad económica a su equipo.

Esta forma de ver la economía es uno de los principales puntos de discordia con sectores de la izquierda. Algunos de los economistas que rodean a Mockus, como el ex ministro Rudolf Homes, son catalogados como neoliberales. “Mientras la propuesta de izquierda busca modificar la política fiscal para reducir las desigualdades, Mockus considera que si la sociedad y el Estado actúan apegados a la Ley, se podrán recoger más recursos para invertir en educación, salud e infraestructura, reduciendo las desigualdades”, dice Alicia Eugenia Silva, ex secretaria de gobierno bajo su mandato.

Mockus se rodea de un grupo de tecnócratas de su confianza, que compartan su misma visión de valores, para delegar funciones. Le gusta escuchar argumentos a la hora de tomar decisiones y hacer reuniones para que sus funcionarios le expliquen las medidas que toman, según cuenta Liliana Caballero, su mano derecha y compañera de trabajo durante muchos años.

Matemático, Filósofo y Político
Matemático, Filósofo y Político.

Aunque Mockus utiliza la racionalidad de sus argumentos a la hora de tomar decisiones, es al mismo tiempo una persona muy emotiva. Se involucra emocionalmente con su equipo de trabajo, hecho que termina afectándolo a la hora de enfrentar conflictos entre sus colaboradores.

Cuando Mockus dejó la Alcaldía de Bogotá en manos de su mano derecha de entonces, Paul Bromberg, para buscar la Presidencia de la República, no le dedicó mucho tiempo para entregarle el puesto y luego lo dejó prácticamente solo, afrontando los proyectos que quedaron en desarrollo. “Muchos de sus amigos decimos que él es una persona ‘abandónica’.

Si no se está en su espacio de trabajo abandona a sus amigos, es una persona muy ensimismada afuera de sus actividades laborales”, cuenta Alicia Eugenia Silva, su ex secretaria de Gobierno, así lo reseña su página AntanasMockus.com

Mockus es una persona muy reflexiva y necesita de personas que lo rodeen y lo apoyen en los momentos difíciles, para tomar decisiones, según cuenta Silva. "El día del paro de taxistas, él estaba muy pensativo. Tenía claro que no podía ceder ante el chantaje, pero solo se sintió tranquilo cuando se vio apoyado por gente de su equipo", recuerda Silva.

Biografía de Antanas Mockus

Después de terminar el bachillerato en el Liceo Francés como el mejor alumno, Mockus ganó una beca para estudiar matemáticas en Dijon, Francia. Luego de un año de estudios, se retiró y regresó a Colombia y fue aceptado para estudiar ingeniería mecánica en la Universidad Nacional. Allí, se encontró con uno de sus maestros franceses y retoma sus estudios de matemáticas en Francia donde recibe el grado de Magister. En tan sólo tres años, Mockus consiguió lo que un estudiante promedio en siete.

En los setenta, Mockus trabajó como profesor de Topología en la Nacional y conformó con otros intelectuales un Grupo alrededor del matemático italiano Carlo Federici, desde donde debaten y publican sobre pedagogía y cultura. Allí sirvió de mediador entre Fecode y el Ministerio de Educación. En 1987 Mockus se graduó como magister en filosofía en la Nacional. Un año más tarde fue nombrado vice rector académico por el entonces rector Ricardo Mosquera.

Antanas Mockus, en su adolescencia
Antanas Mockus, en su adolescencia.

En 1991, el presidente César Gaviria lo nombró rector de la universidad, atendiendo el consejo de su ministro de Educación, Alfonso Valdivieso. Después de liderar el mayor proceso de reforma académica que ha tenido la universidad en las últimas décadas, Mockus tuvo que renunciar a su cargo en noviembre de 1993, por mostrarles el trasero a los estudiantes que lo chiflaban mientras intentaba dar un discurso en el auditorio Leon de Greiff.

Fue elegido alcalde de Bogotá en 1994 y renunció en 1997 para buscar la Presidencia de la República, pero terminó siendo la fórmula a la vicepresidencia de Noemí Sanín. Juntos sacaron una votación histórica como fuerza alternativa a los partidos tradicionales, pero no lograron llegar a la segunda vuelta. Fue elegido por segunda vez a la Alcaldía de la capital para el periodo 2000 – 2003.

A finales de 2004 fue invitado como profesor visitante en la Universidad de Harvard. Ese mismo año recibió el título Honoris Causa como Doctor en Filosofía en la Universidad de Paris. En 2005 Mockus fue invitado como investigador en la universidad de Oxford, Inglaterra.

En 2006, regresó al país para lanzar su candidatura presidencial, pero fracasó en su intento y decide dedicarse a desarrollar proyectos de cultura ciudadana, con la organización Corpovisionarios, de la que fue presidente hasta 2009, año en el que volvió a la política como precandidato del Partido Verde, junto a los ex alcaldes Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa.

En marzo de 2010 ganó la consulta interna del partido, cuyos aspirantes juntos sacaron casi dos millones de votos, y se convirtió en candidato de ese partido.

Antanas vive con su esposa Adriana Córdoba y sus dos hijas, Laima de 13 años y Dala de ocho. Tiene dos hijos más de dos parejas anteriores.

Segunda Guerra Mundial y Migración a Colombia

Alfonsas Mockus y Nijole Sivicas, padres de Antanas Mockus se conocieron durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial. Eran dos jóvenes nacidos en Lituania, un país fronterizo entre Polonia y la antigua Unión Soviética, que sirvió como botín de alemanes y rusos durante la guerra.

En medio de una Europa destruida y después de vivir los rigores del autoritarismo nazi y estalinista, los padres de Mockus migraron a Colombia, ayudados por un programa de refugiados de las Naciones Unidas. Llegaron a Buenaventura en 1950 y luego viajaron a Bogotá, donde nació el hoy candidato del Partido Verde, dos años después. Cumplirá este año 60 años.

Mockus y su hermana Ismena, dos años menor que él, vivieron su niñez en el barrio Alemán, en el sector de Teusaquillo. Su madre, una artista plástica, trabajaba haciendo ilustraciones para periódicos y su padre estudiaba inglés e ingeniería por correspondencia, mientras se ganaba la vida como profesor de latín y griego. Junto a los cuatro vivía Jouzas Zaranka, profesor de filología. Zaranka, que había viajado desde Europa con los padres de Mockus, se convirtió en una importante influencia académica para el niño Antanas.

Su madre controlaba estrictamente su quehacer fuera del Liceo Francés, colegio en el que terminó el bachillerato y en el que siempre sobresalió como el mejor estudiante. "Siempre solitario, tímido, más amigo de los profesores que de los compañeros, fue siempre el mejor de su clase… Pero ese niño genio también era un poco desadaptado: demasiado intenso en su sentido de justicia, y por eso en tercero de primaria se agarró a puños con unos niños que se declararon nazis y empezaron a pegarles a los judíos de la clase", cuenta la periodista María Teresa Ronderos en un perfil de Mockus publicado en Retratos del poder en 2002.

Mockus estuvo a punto de irse para el seminario en Roma a los 13 años. Durante su niñez, su madre lo enroló como acólito de la parroquia del barrio para que no tuviera novia, según recuerda Mockus. Su padre, sin embargo, no lo dejó y Mockus terminó por desistir en su idea de volverse sacerdote, cuando creció y se dio cuenta que era incapaz de sostener el voto de castidad.


  • Categoría: Mundo
  • Publicación: 29-may-2010 12:39
  • Última edición: 25-abr-2014 13:19