En menos de un año, los indígenas wayuu de Colombia y Venezuela podrán leer la novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez que ha dado la vuelta al mundo y ha sido traducida en 35 lenguas.

Según la agencia AFP, Carrillo explicó que el proyecto fue concebido como un mecanismo de difusión de lacultura y reforzamiento de la integración entre los indígenas de la comunidad wayúu. Además del libro, los guajiros contarán con un producto audiovisual de la novela de García Márquez que los ayudará a entender y recrear las escenas.
En el trabajo de traducción, participarán lingüistas y expertos en la lengua wayuunaiki tanto de Venezuela como de Colombia, aseveró Carrillo. Ésta se convierte en la traducción número 36 a la que se ha llevado la obra de García Márquez.
La ministra colombiana de Cultura, Paula Marcela Moreno, expresó que el wayuunaiki es una de las lenguas más habladas en su país y en ello radica la importancia de impulsar ese proyecto.
La obra del premio Nobel de Literatura en 1982 trata sobre la ruina de Macondo, un pueblo imaginario, de la mano de las vivencias de la familia Buendía. La soledad carcome a seis generaciones de los Buendía, en medio de episodios imaginarios e irreales.