Síguenos

FacebookTwitter

Medidas económicas en España incrementan conflictividad laboral

Esta semana, los principales sindicatos de trabajadores públicos tienen planificada una serie de protestas en contra de la reducción de sus salarios y la suspensión temporal de las pensiones.

La protesta se sintió en Madrid y Barcelona, principalmente.
La protesta se sintió en Madrid y Barcelona

Rabia, molestia e indignación. Esos son los sentimientos que laten en los corazones de miles de españoles quienes vislumbran un futuro oscuro ante las médidas económicas decretadas por el Gobierno Socialista del presidente José Luis Rodríguez Zapatero el pasado 20 de mayo.

Protestas y manifestaciones públicas son las acciones levantadas por los grupos sindicales en todo el país para demostrar su rechazo en contra de lo que consideran "no una agresión al sector público, sino a la economía del país", en palabras del secretario general de sindicato Comisiones Obreras (CC.OO) Aragón, Julián Buey, tomadas por Europapress.es.

Este martes, los dirigentes llamaron a una huelga a 2,5 millones de funcionarios públicos, para declararse en desacuerdo absoluto hacia las dos principales medidas económicas aprobadas por el Estado: la reducción del 0,5% al 7% de sus salarios a partir de junio y la suspensión de las pensiones hasta 2011.

El paro se pudo sentir en distintos puntos de España: se bloqueó el acceso a puertos como el de Valencia o de Bilbao; algunas de las principales calles de Madrid y Barcelona quedaron intransitables; en la capital catalana, la quema de cauchos provocó colas y tráfico pesado, según reportó BBC Mundo.

Empleados públicos y jubilados serán los más afectados en los próximos años en España
Empleados públicos y jubilados serán los más afectados en los próximos años en España

Para los principales sindicatos del país, CC.OO y Unión General de los Trabajadores (UGT), ambas decisiones son "injustas, desequilibradas y antieconómicas", pues con ellas se afectará severamente el sustento de millones de empleados públicos así como también de millones de pensionados. Durante esta semana, las centrales sindicales anunciaron toda una serie de protestas con la intención de que el Estado reconsidere los decretos para que los efectos sean mínimos.

Sin embargo, con estas reducciones salariales, el Gobierno podrá comenzar a recuperarse de la gran crisis financiera que los ahoga desde el 2009 y ahorrarse 2 mil 300 millones de euros este año y otros 2.200 millones más en 2011.

En la historia de España, pocas han sido las protestas organizadas por empleados públicos. Desde 1988, sólo se han realizado seis paros con el de hoy y todos han tenido que ver con reducciones y congelamientos salariales y baja oferta de empleo.