Esta técnica ancestral china denominada "Acupuntura" puede ayudar como tratamiento coadyuvante para que el cuerpo recupere su equilibrio y sane diversas afecciones como gastritis, artitris, depresiones, insominio, entre muchas otras.

En tiempos en que la medicina tradicional occidental y sus pastillas se hacen insuficientes para la curación de enfermedades, surgen diversas alternativas médicas. Muchas personas le temen a la acupuntura por pensar que será dolorosa la punción de la aguja. Otras no lo hacen por pavor a las propias agujas. Sin embargo, muy pocas conocen los grandes beneficios que aporta al organismo esta alternativa tradicional de medicina, proveniente de China.
La acupuntura se basa en la colocación de finas agujas en puntos específicos del cuerpo. Estos puntos serán determinados por el médico acupunturista quien luego de examinar al paciente procederá a la aplicación de las agujas en las zonas que estén más desequilbradas. "La medicina china tradicional existe desde hace por lo menos 2.500 años. Considera al cuerpo humano como un sistema de flujos de energía. Cuando estos flujos son equilibrados el cuerpo está saludable", asegura la página web Geosalud.
En esta técnica, no se habla de dolores, sino de partes u órganos del cuerpo que no cuenten con la suficiente energía para que pueda funcionar correctamente. De manera que con las agujas bien esterilizadas o desechables, el acupunturista buscará eliminar el dolor o la afección.
Estando el paciente acostado boca arriba, boca abajo o de lado, el especialista colocará las agujas, que pueden producir un ligero dolor o presión en la zona y que permanecerán en el cuerpo por espacio de 30 ó 45 minutos. Una vez concluida la terapia, la persona puede manifestar dolor de cabeza debido a la energía eléctrica que fluyó por su organismo, pero es muestra de que los órganos se activaron en pro de la mejoría.

La Organización Mundial de la Salud establece que la acupuntura es capaz de sanar más de 40 condiciones. Otros institutos de salud advierten que esta técnica es realmente eficaz en la curación de algunos dolores y naúseas.
Según el sitio web de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología del Guayas y el médico acupunturista José Pablo Chú Lee, éstas son algunas de las enfermedades que la acupuntura puede ayudar a sanar:
- Dolores de cuello (torticolis), hombro, espalda, cintura, rodillas, ciática lumbalgia, migrañas y dolores de cabeza, artritis (particularmente osteoartritis), neuralgias, (neuralgia del trigémino) y lesiones de nervios, bursitis, codo de tenista, espasmos músculo-esqueléticos, esguinces y fatigas músculo-tendinosas.
- Hipertensión, asma, bronquitis, alergias nasales, desorden en la menstruación.
- Problemas psicológicos como depresiones nerviosas, insomnio, tensión, estrés y control del peso corporal.
- Pérdida de la audición, tinitus, enfermedades dermatológicas y problemas gastrointestinales como gastritis, ulceras, colitis, indigestiones, así como en alteraciones cardiovasculares, genito-urinarias, infecciosas y metabólicas.
En definitiva, la acupuntura se alza como una alternativa para muchas personas que han buscado curación en la medicina tradicional y no la han conseguido.