Síguenos

FacebookTwitter

La Sífilis: una ETS imitadora, silenciosa y mortal (Treponema pallidum)

Existen tres etapas de desarrollo de la Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) denominada Sífilis, que de no diagnosticarse y tratarse a tiempo pueden afectar el cerebro, el corazón, los huesos y hasta la vida misma.

En la segunda etapa de la Sífilis, se presentan erupciones en la piel.
En la segunda etapa de la Sífilis, se presentan lesiones en las mucosas y erupciones en la piel.

La bacteria Treponema pallidum es la causante de una camaleónica ETS conocida como Sífilis, pues sus signos y síntomas se pueden confundir con otras afecciones. A través de la relación íntima con una persona infectada, se puede contraer esta potente y peligrosa bacteria tanto en hombres como mujeres.

Como pocas ETS, la sífilis tiene tres etapas de evolución de la bacteria en el cuerpo, mientras pasa el tiempo sin haber sido detectada. En la primera etapa, se forman como unas úlceras (chancros) en el sitio infectado que no suelen doler y aparecen 2 o 3 semanas e inclusive hasta 90 días después de la relación íntima; es posible que el paciente no se percate de la existencia de las úlceras cuando están ubicadas en el recto o en el cuello uterino. Si es diagnosticada a tiempo, con antibióticos suele desaparecer realmente rápido.

Mientras transcurren los días, la bacteria hace estragos por lo que surge la segunda etapa, en la que se notan erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas rojas o marrón rojizas. También se presentan síntomas como fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga, que suelen desaparecer aún sin tratamiento, pero significan la transición hacia la tercer etapa.

La prevención es la forma más eficaz de atacar las enfermedades de transmisión sexual
La prevención es la forma más eficaz de evitar la propagación de enfermedades de transmisión sexual como la Sifilis.

Aunque parezca que la infección y los síntomas han ido desapareciendo, la sífilis ha entrado en su tercera, final o latente etapa. En ésta, la bacteria se propaga por el cuerpo como un cáncer silencioso, llegando al cerebro, al sistema nervioso central, al corazón, a la piel y a los huesos. Para erradicar la enfermedad del organismo pueden transcurrir varios años. Los signos y síntomas de tercera etapa de la sífilis comprenden desde dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y hasta demencia. El daño puede ser tan grave que causaría la muerte en la persona.

En 2006, autoridades sanitarias registraron más de 36.000 casos de sífilis en hombres y mujeres entre 20 y 32 años en Estados Unidos. En Paraguay, hasta la primera quincena de 2009 el Hospital General de la Ciudad del Este, se contabilizaron 546 infectados, de los cuales 131 eran embarazadas. Este último dato resulta alarmante pues si se contrae la infección durante el embarazo, el bebé puede padecer serios daños que van desde retrasos mentales y convulsiones hasta nacer muerto.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recomiendan a la población mundial interesada en evitar la propagación de esta ETS a tener relaciones sexuales con protección completa (uso correcto del condón o preservativo); a tener relaciones con una sola pareja. "La transmisión de una ETS, incluida la sífilis, no puede prevenirse con lavarse los genitales, orinar o darse una ducha vaginal después de la relación sexual", aseguran. Sin embargo, sí ayuda una buena limpieza y una vida monógama.

Este artículo es informativo y de ninguna manera debe considerarse como consejo profesional, visite a su médico para obtener diagnóstico y tratamiento.

Regresar a Enfermedades de Transmisión Sexual.

1 comentario

MAURA ESPINIZA dice:
LOS FELICITO LA INFORMACIÓN ESTA MUY COMPLETA ES SUMAMENTE IMPORTANTE QUE LAS PERSINAS ESTEN INFORMADAS SOBRE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXSUAL POR FAVOR SIGAN INFORMANDO
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter