Este virus no sólo se contagia a través del acto sexual sino también del contacto piel a piel con la parte afectada. Produce unas protuberancias enceradas o perladas que pueden ser vistas por los demás.

Casi todas las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) suelen ser silenciosas y no se notan, pero siempre existe una excepción. Éste es el caso del Molusco Contagioso, un virus conocido científicamente como Molluscipoxvirus Molluscum Contagiosum, que produce la aparición de verrugas o pápulas del mismo color de la piel o más rojizas, en diferentes partes del cuerpo.
Desde el punto de vista clínico, no manifiesta mayores complicaciones. Sin embargo, desde el punto de vista estético, los pacientes suelen sentirse incómodos por la exposición de estas protuberancias en la piel.
El Molusco Contagioso se transmite, además de la vía sexual, mediante el contacto piel a piel con la zona afectada por las lesiones. Las piscinas, los juguetes, las toallas o ropa en general son potentes medios de transmisión de este virus, que aunque se dice que habita en la mayoría de los seres humanos bajo control, algunas personas con el sistema inmune débil pueden hacerlo brotar.
Pápulas
Las pápulas aparecen con mayor frecuencia en niños que en adultos, en partes como la cara, el cuello, las axilas, los brazos y las manos, aunque se puede presentar en cualquier parte del cuerpo, con excepción de las palmas de las manos y las plantas de los pies; y en los adultos, en los genitales, el abdomen y la cara interna del muslo, según Medline Plus.
Su tamaño varía entre 2 y 5 mililímetros y tienen un aspecto de perla o enceradas. Si la persona se rasca en la zona afectada, se puede hacer una columna de protuberancias. Algunas ocasiones, pueden confundirse con herpes, pero a diferencia de estos, el Molusco contagioso no genera dolor.
Complicaciones
Normalmente, esta enfermedad reincide en unos meses o quizá años, así haya sido curada o eliminada por medio de procedimientos de quemación, extirpación quirúrgica, raspado, congelación o electrocirugía con aguja.
En personas inmunosuprimidas, con VIH, las lesiones suelen empeorar su aspecto más rápidamente y tardar mayor tiempo en desaparecer. Según estimaciones, alrededor del 20% de pacientes con Sida desarrolla el Molusco contagioso.
Prevención
La prevención de esta enfermedad consiste en evitar el contacto de piel a piel con otras personas, no prestar la ropa, no bañarse en piscinas y no tener relaciones sexuales, hasta tanto las lesiones se hayan curado.
Tratamiento
En personas con sistemas inmunitarios normales el trastorno suele desaparecer por sí solo en algunos meses, en ocasiones años. En personas inmunocomprometidas se podría presentar un caso crónico de molusco contagioso.
Existen intervenciones quirúrgicas con las que se pueden extirpar individualmente las lesiones, mediante el raspado, extirpación del núcleo de la lesión, congelación o a través de electrocirugía con aguja. En algunos casos estas intervenciones pueden causar una cicatrización de las áreas afectadas. Los medicamentos empleados para las verrugas también suelen tener cierto nivel de éxito, pero pueden producirse ampollas y decoloración de la piel.
También suele emplearse una compuesto tópico llamado cantaridina, un químico venenoso que se obtiene al pulverizar la cantárida (mosca española). Este compuesto suele emplearse para remover tatuajes, verrugas y el molusco contagioso. La cantaridina tiene el riesgo de producir severos efectos adversos cuando se usa con motivos clínicos, especialmente sin supervisión médica. Es tóxico y no debe ser digerido.
Este artículo es informativo y de ninguna manera debe considerarse como consejo profesional, visite a su médico para obtener diagnóstico y tratamiento.
Regresar a Enfermedades de Transmisión Sexual.
6 comentarios
xida información mas pa las personas
q no se cuidan
=)