Síguenos

FacebookTwitter

Premio Nuevo Periodismo de la FNPI

Leila Guerreiro resultó ganadora por su reportaje/crónica titulado "El rastro en los huesos", que trata sobre los desaparecidos y asesinados durante la dictadura militar en Argentina.

El galardón más importante en América Latina premia los mejores trabajos periodísticos
El galardón más importante en América Latina premia los mejores trabajos periodísticos

La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) dio a conocer el ganador en la categoría texto del Premio Nuevo Periodismo, de CEMEX + FNPI, que habían convocado desde noviembre de 2009: Leila Guerriero de Argentina, por su trabajo “El rastro en los huesos” publicado en la revista Gatopardo.

Este reconocido concurso busca homenajear los mejores trabajos de texto y fotografía hechos por periodistas en América Latina, España y Portugal y que hayan sido publicados en medios de comunicación de sus países.

En la novena y más reciente convocatoria se inscribieron 1.370 periodistas de todos los países de Iberoamérica, quienes presentaron 963 trabajos en la categoría texto. Los cinco nominados como los mejores fueron: "Morir por Pemex. Tragedia en la Sonda de Campeche", de Emiliano Ruiz Parra; "Los olvidados, el capítulo que faltaba", de Martín Riepl; "El rastro en los huesos", de Leila Guerreiro; "Historia humana de una bala", de Juan Andrés Valencia; y "Muertos de nadie" de Jorge Alejandro Sullivan y Juan Pablo Figueroa. Todos estos trabajos puede leerlos en la página de la FNPI o aquí.

El jurado, conformado por Ambar de Barros de Brasil, Juan Viloro de México y Sergio Dahbar de Venezuela, tuvo la difícil tarea de juzgar y, apegado a criterios de la FNPI, dio como ganadora a Guerreiro por su interesante reportaje/crónica sobre los asesinatos llevados a cabo durante la dictadura militar en Argentina, entre 1976 y 1983.

El veredicto del jurado dice así: “Con un minucioso trabajo de detalles, la autora desarrolla una historia conmovedora, ajena a todo sentimentalismo. La capacidad de observación le permite reconstruir en proximidad el tema de los desaparecidos de la dictadura argentina. Aunque el asunto se ha documentado exhaustivamente, a través de la mirada única de Guerriero adquiere una dimensión singular. El cometido ético de esta crónica consiste en restituir a través de la palabras, y con extrema delicadeza, lo que se aniquiló en ese episodio de la historia argentina”.

Con una excelente utilización de la descripción y la narrativa, Guerreiro cuenta desde la perspectiva de un grupo de antropólogos todo el proceso de identificación de los cuerpos de cientas de personas desaparecidas durante ese episodio histórico y dramático en Argentina, y que ellos mismos han realizado desde 1984.

La ganadora recibirá el premio consistente en 25.000 dólares, el próximo 21 de septiembre en Monterrey, México, en una ceremonia donde compartirán también los últimos cinco seleccionados. Para leer el artículo ganador completo, haga click aquí o diríjase a la página de la FNPI.