El territorio nórdico no se conforma con tener más de 96% de su ciudadanos conectados a la red de redes, sino que garantiza a Internet como un derecho humano inalienable tal como lo es la libertad de expresión. Para 2015, se aplicaría al acceso de 100 Mbps.
Mientras que nuestros países latinoamericanos todavía se lucha para reivindicar algunos derechos humanos, en Finlandia van más allá y garantizan a través de instrumentos legales lo que para algunos podría sonar trivial: el acceso a Internet.
A partir del pasado 1 de julio, los ciudadanos de Finlandia poseen el derecho de conectarse a la Web con un mínimo de velocidad de 1 megabits por segundo (Mbps), cifra que puede pasar con cierta indiferencia considerando que más del 96 % de los casi 5 millones 500 mil personas que viven en el país europeo ya está conectado y que sólo 4 mil hogares no tienen acceso a la red de redes. [1]
De acuerdo al Ministro de Comunicaciones de Finlandia, aún cuando el estado garantizará la banda ancha no tiene pensado entre sus estrategias cortar el acceso para aquellos que compartan ilegalmente archivos (idea que se ha considerado en algunos países de la Unión Europea y en Australia)
Se estima que en apenas 5 años, es decir, para el 2015, el país reconozca a través de una nueva ley el acceso a una mayor velocidad, específicamente a 100 Mbps
La iniciativa convierte a Finlandia en pionero con esta medida. Sólo Suiza había dado un paso similar en 2006 al garantizar la conexión a Internet, más no banda ancha (tampoco existe un estándar que defina a partir de cual velocidad se considera como tal) y en otros territorios europeos como Estonia, Francia o Grecia ya existe el derecho pero no se especifica el tipo de conexión
Tropicalizando el tema ¿cuál país podría estar más cercano a este panorama? Posiblemente Chile cuya tasa de conexión es una de las más altas en América Latina y sus instituciones poseen una solidez como para considerar a Internet como un recurso valioso para el desarrollo de la educación y de su economía.
En cuanto a Venezuela, lejos luce este tipo de iniciativas y más cuando en la historia reciente la propia Fiscal General de la República propuso ante el Poder Legislativo regular el derecho a la libertad de expresión (proyecto que afortunadamente –por ahora- no fue considerado) aunque todavía existe el despreciado e importante decreto presidencial 825 del año 2000 donde se declara “el acceso y uso de Internet como política prioritaria”.
2 comentarios
es por eso que debemos ponernos de acuerdo para exigir una renovación total de la plataforma tecnológica de ABA, mejorar la salida en ancho de banda hacia el exterior y crear puntos neutros en el país y conectarse a los que existen en el resto de latinoamérica, y claro algunos cambios legislativos e incentivos que traigan inversiones al país en el sector, mientras mas competencia mejor servicio y mejores precios. El monopolio de CANTV sin duda a contribuido a los pésimos precios, pésimas velocidades del Internet y pésimo servicio con restricciones que tocan y pasen el limite entre lo legal e ilegal al no permitir descargas pesadas, contenido streming y programas p2p. Algunos ISPs alejan "políticas del uso correcto del Internet" para tapar el hecho de que están vendiendo mas ancho de banda del que están capacitados para dar y la ausencia de inversión en mejoras. Es por este motivo que se ha creado este grupo en facebook http://www.facebook.com/pages/Unidos-para-buscar-la-mejora-del-Internet-en-Venezuela/147679941946162 como primer paso para una protesta masiva por las lentas velocidades, los malos servicios, los precios excesivos y las restricciones impuestas a la navegación normal.