Según ranking de AméricaEconomía, las mejores escuelas de negocios están en México y Costa Rica. El IESA de Venezuela se ubicó en el 11vo lugar de la lista.
En la economía globalizada la productividad es lo más importante, la pregunta más vital para las empresas hoy en día es ¿Cómo producir más?. En este contexto, a los trabajadores se le exige el máximo aporte al proceso productivo, hoy en día, las empresas estan en busca de los trabajadores que le aseguren el mayor aporte al proceso productivo.
Estudio de posgrado en el mundo competitivo
Por esa razón, para los profesionales y estudiantes, es casi indispensable cursar estudios de posgrado, pues estos le permiten aumentar sus habilidades y destrezas, facilitando así la obtención de empleo.

En ese sentido, uno de los cursos de posgrado más populares es el Master of Busisness Administration (MBA) o Mestría de Administración en Negocios. En estos cursos se enseña materias como contabilidad, economía, mercadotecnia, finanzas, estrategia, métodos cuantitativos y comportamiento organizacional.
Así como las empresas buscan los trabajadores mejor preparados, con mayores habilidades y destrezas, los futuros trabajadores buscan las mejores instituciones educativas que les aseguren la preparación más optima en su área de estudio. Con la finalidad de orientar a los estudiantes, la revista eléctronica AméricaEconomía publica su ranking de las mejores escuelas de negocios de latinoamérica.
El ranking se elaboró a través de un índice combinado entre la Fortaleza Académica, la Producción y Difusión del Conocimiento, la Internacionalización de la Escuela, el Poder de Red, así como también el ambiente de negocios presente en la ciudad origen.
Las mejores Escuelas de Negocios en Latinoamérica
Pos | Escuela | Ciudad | Fortaleza Académica | Producción y Difusión | Interna. | Poder de Red | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1(5) | ITAM | Cd México | 96,2 | 75,3 | 75,8 | 95,4 | 88,7 |
2(1) | INCAE | Alajuela/Managua | 91,8 | 85,5 | 88,8 | 95,4 | 88,7 |
3(6) | U.A. IBAÑEZ | Santiago | 91,4 | 84,1 | 76,8 | 96,2 | 88,6 |
4(3) | FGV - EAESP | San Pablo | 81,4 | 99,0 | 92,1 | 86,9 | 88,5 |
5(2) | PUC-CHILE | Santiago | 90,0 | 79,7 | 84,1 | 93,6 | 87,8 |
6(4) | UNIANDES | Bogotá | 100,0 | 54,2 | 87,2 | 100,0 | 87,7 |
7(7) | EGADE | Monterrey | 91,8 | 63,8 | 100,0 | 88,8 | 86,0 |
8(10) | U DE CHILE | Santiago | 82,8 | 100,0 | 77,4 | 72,8 | 83,8 |
9(8) | IAE - AUSTRAL | Buenos Aires | 85,5 | 59,8 | 86,2 | 97,8 | 83,1 |
10(11) | U. TORCUATO DI TELLA | Buenos Aires | 80,1 | 88,3 | 64,8 | 89,0 | 81,7 |
11(9) | IESA | Caracas | 77,5 | 80,6 | 86,2 | 83,8 | 79,5 |
12(14) | FEA/FIA | Buenos Aires | 80,3 | 67,2 | 65,0 | 92,6 | 78,8 |
13(13) | U. SAN ANDRÉS | Buenos Aires | 88,0 | 56,2 | 50,5 | 85,4 | 75,6 |
14(16) | ESAN | Lima | 69,0 | 82,0 | 70,0 | 83,6 | 75,0 |
15(14) | CENTRUM - PUC | Lima | 63,6 | 84,1 | 69,7 | 81,5 | 72,8 |
Fuente: AméricaEconomía
Con respecto a la fortaleza académica, la idea es poder evaluar lacalidad de los profesores que imparten clases en la escuela denegocios, para ello se tomó en consideración el porcentaje deprofesores a tiempo completo y medio tiempo con doctorados.
En la producción y difusión del conocimiento se pretende conocer lacapacidad de los profesores para general conocimiento y difundirlo enel mundo científico, en ese sentido se utilizó el número de artículoscientíficos publicados por sus profesores, el número de artículoscientíficos en base de datos distintos y el número de librospublicados.
Con respecto a la internacionalización, se quiso cuantificar laconexión que tiene la escuela de negocios con el resto de las escuelasde negocios a nivel mundial, así como su impacto regional o mundial,para ello utilizaron el número total de convenios, y en especial elnúmero de convenios con las mejores escuelas de negocios a nivelmundial, también se consideró si la escuela cuenta con una sede en elexterior.
ITAM de México, la mejor del ranking
Tal como se puede apreciar, para este año, las mejores escuelas de negocios se encuentran en centroamérica, pues el mexicano ITAM, subiendo cuatro puestos, resultó ser la mejor escuela de negocios para 2010, seguida del costaricense INCAE, que bajo un puesto. ITAM destaca por la calidad de sus profesores y la calidad de los puestos de trabajo a los cuales acceden sus egresados. Por su parte, el INCAE destaca por su producción y difusión de conocimiento, la internacionalización y la calidad de los puestos de trabajo de sus egresados.
Dentro del ranking se aprecia el Instituto venezolano de Estudios Superiores de Administración (IESA) en el 11vo lugar, bajando dos puestos con respecto al año pasado, para este año, la escuela caraqueña acusa la baja valoración de sus profesores.