Los microcréditos tienen su origen en Bangladesh y en Muhammad Yunus su precursor, quien creó en Greeman Bank para ayudar a los pobres de su país. En Venezuela existen múltiples opciones para acceder a un microcrédito.

La lucha contra la pobreza, de acuerdo al premio Nobel de la Paz de 2006, debe hacerse bajo la lógica del mercado, esto es, que las personas más pobres entiendan cómmo funciona la economía de mercado y utilizarla a su favor en la lucha contra la pobreza.
Hace más de 30 años a un economista llamado Muhammad Yunus se le ocurrió la idea de prestar dinero a tasas bajas a las personas pobres de su país natal Bangladesh. La idea era ayudar a las personas pobres que requerían financiamiento para emprender un negocio, que no calificaban como clientes seguros para la banca tradicional, pero sin someterlos a los altos intereses cobrados por los prestamistas de oficio.
A medida que fue andando el proyecto, su fundador se percató que la tasa de pagos de estas personas era superior al 98%, lo que lo incentivó a formalizar la creación del "Grameen Bank" o Banco Rural en 1983. Yunus entendía perfectamente la importancia del crédito en la economía, el cual permite que las personas creen empresas o desarrollen nuevos proyectos sin la necesidad de disponer con todo el dinero disponible para llevarlo a cabo. En ese sentido, se puede apreciar como un ascelerador del proceso económico.
No obstante, también comprende el papel de los incentivos en la economía. A pesar de que no se les exige una sustanciosa garantía a los futuros beneficiarios del préstamo, si es indispensable que el dinero sea devuelto. En este caso, el beneficiario entiende que de no devolver el préstamo quedaría excluído para una próxima oportunidad, desvaneciendose así las esperanzas para salir de la pobreza.
Hay un hecho muy interesante de la experiencia bengalí, y es que el Grameen Bank otorga casi el 95% de sus préstamos a mujeres. La razón que esgrimen es que ay una mayor probabilidad de que las mujeres reviertan los beneficios obtenidos por el préstamo en su familia.
Los microcréditos
De este experimento, surgió el concepto de microcréditos, los cuales se definen como pequeños préstamos realizados a prestatarios pobres que no pueden acceder a los préstamos que otorga un banco tradicional.
Este concepto se ha difundido por todo el mundo, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. El Banco Mundial estima que existen unas 7.000 instituciones microfinancieras, sirviendo a unos 16 millones de pobres en países en desarrollo. En noviembre de 2002, más de 2000 delegados de 100 países se congregaron en la Cumbre del Microcrédito en Nueva York, donde se marcaron el objetivo de llegar en el 2005 a 100 millones de prestatarios de las familias más pobres del mundo, con créditos para el autoempleo y otros servicios financieros y de negocios. Este objetivo ha obtenido el apoyo de instituciones financieras de gran envergadura y de importantes líderes internacionales. Así mismo, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas proclamó el 2005 como el Año Internacional del Microcrédito.
En América Latina, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, tienen experiencias interesantes con respecto al tema. En Venezuela la mayoría de los bancos ofrecen el producto microcréditos, además, existen al importantes iniciativas en este sentido como lo son, El Banco de la Mujer, Bangente, Bancrecer del Banco de Venezuela, El Banco de Gente Emprendedora (Bangente), Mi Banco, Banca Amiga y Banca Comunitaria de Banesco.
6 comentarios