Síguenos

FacebookTwitter

¿Qué es la Pobreza?

El concepto de pobreza ha transcendido la insuficiencia de ingresos y ahora se asume como un fenómeno complejo que se caracteriza por la incapacidad de las personas para desarrollar sus habilidades e insertarse efectivamente en la sociedad que habita.

El término pobreza se asocia inmediatamente a una situación de carencia o insuficiencia de algo, cuando se denomina a una persona pobre se hace referencia a una carencia o insuficiencia material. Con el tiempo se ha asumido que la pobreza es un fenómeno muy complejo, no se puede tomar simplemente como una carencia de ingresos; pero que indudablemente esta insuficiencia es parte del problema, por lo tanto no basta con aumentar los ingresos de las personas para sacarlas de la pobreza.

La pobreza tiene múltiples causas más allá de que los sintomas sean generalizados.
La pobreza tiene múltiples causas más allá de que los sintomas sean generalizados.

He allí que desde de la CEPAL, se proclame conceptos como el siguiente: “es la incapacidad de los pobres para convertirse en actores sociales integrales”. Sin duda un concepto más amplio, que expresa la necesidad de estudiar los factores que pueden incidir de una manera u otra en el desarrollo de una vida digna y socialmente aceptable. Pues es una situación de desequilibrio socioeconómico que padece una persona o grupo, que le imposibilita desarrollar y mantener un nivel de vida socialmente aceptado.

Por ejemplo antes de solo mirar las cifras de pobreza, y solo preocuparse por hacer crecer el PIB, porque en teoría las familias dispondrán de mayores ingresos, habría que pensar cuáles son los sectores de la economía que más crecen y cuáles son las características del sector, es decir, si son intensamente utilizados el capital o la mano de obra. O por otro lado ¿cómo es la distribución del ingreso en Venezuela? para saber a quien beneficia el crecimiento del PIB, además de ¿Cuáles son las posibilidades de las familias pobres de desarrollar habilidades y dejar de ser pobres?, es decir, sus oportunidades en la educación, salud y vivienda.

La pobreza no es igual en todas partes del mundo, hay sociedades donde el problema es principalmente de ingresos, hay otras donde existe un fuerte sistema de exclusión que castra oportunidades para sus integrantes. Hay países que su pobreza es netamente rural, en otros es urbana. Por lo tanto, se esta frente a un problema complejo, muy difícil de abordar, puesto que la cura no es universal, pues dependerá de las situaciones y el contexto donde se desarrolla.

Medición

Dentro de la literatura que hace referencia al tema, uno de los aspectosmás controvertidos y discutidos es la metodología, las más utilizadas son: el método de la Línea de la Pobreza y el de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Con el método de línea de la Pobreza se mide la pobreza e indigenciatomando como referencia a la Canasta Normativa Total, que incluye alimentos y servicios básicos. En primer lugar si un hogar con sus ingresos no es capaz de cubrir la Canasta Normativa Total es consideradoindigente, pero si dichos ingresos alcanzan para adquirir la Canasta sin lograr doblar del valor de la misma es considerado pobre.

Es apreciable cómo por este método el ingreso toma una importancia tan grande. Precisamente es la crítica más común a esta metodología, ya que se alega, con razón, que la pobreza es un fenómeno más allá de la insuficiencia de ingresos.

Es en virtud de esa limitación, que nace el método de Necesidades Básicas Insatisfechas como un sistema combinado que consta de cinco indicadores:

• Tipo de vivienda
• Numero de personas por dormitorio
• Servicios de la vivienda
• Nivel educativo de los ocupados y dependencias económicas

La metodología es la siguiente: “un hogar se considera no pobre, cuando tenga estas cinco necesidades satisfechas. Pobre no extremo, si tiene una de estas necesidades insatisfechas. Pobre extremo si tiene dos o másde estas necesidades insatisfechas”. Los autores destacan la importancia que por los indicadores toma el factor vivienda (tres de cinco indicadores están ligados a la vivienda), y se atreven a plantear este indicador para seguirle la pista al problema de vivienda.

Más allá de que los síntomas podrían ser generalizados como es el caso de la insuficiencia de ingresos, hogares en condiciones precarias o marginalización de servicios básicos. El reto de los países radica en conocer las causas más profundas que estan generando que una masa de hombres y mujeres no puedan desarrollarse plenamente logrando así acceder a un estandar de vida humanamente aceptable. Y a partir de allí aplicar los correctivos necesarios para abrir el camino a estas personas hacia una vida mejor.

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 21-jul-2010 17:39
  • Última edición: 21-jul-2010 17:39