Síguenos

FacebookTwitter

Médico internista, una visión completa de las subespecialidades

La Medicina interna es medicina para adultos, y se debe acudir a un internista cuando la situación del paciente requiere un cuidado y análisis más detallado, o cuando el paciente presenta varias enfermedades a la vez ya que el internista tiene una visión más integral.

El médico internista recibe en su consulta a jóvenes, adultos jóvenes y mayores.
El médico internista recibe en su consulta a jóvenes, adultos jóvenes y mayores.

La Sociedad Española de Medicina Interna define esta especialidad como aquella que "utiliza un abordaje médico en la prevención, diagnóstico, indicación terapéutica y seguimiento de las enfermedades del adulto, incluyendo su rehabilitación y paliación (...)".

Para la página web Clínica salud, la medicina interna es el "ejercicio de una atención clínica, completa y científica que integra en todo momento los aspectos fisiopatológicos, diagnósticos y terapéuticos con los humanos, mediante el adecuado uso de los recursos médicos disponibles".

El médico internista se encarga de examinar a los adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores, sin distingo de sexo o razón social. Es quien analiza también de forma integral pero de manera más profunda que el médico general. Su evaluación comprende todos los órganos, sistemas o aparatos del cuerpo humano. No realiza cirugías.

En consecuencia, esta especialidad es la más indicada para identificar y tratar cualquier enfermedad, pues posee amplios y profundos conocimientos sobre las diversas patologías del organismo. No debe entenderse a la Medicina interna como una especialidad inútil, sino más bien como aquella que abarca todas las áreas de las subespecialidades, más completa.

De la Medicina interna se desprenden otras subespecialidades llamadas especialidades médicas, practicadas por médicos que estudian exclusivamente algunos órganos del cuerpo y a las que el internista debe recurrir cuando desea una exploración más detallada de algún órgano o sistema, como por ejemplo:

  • Cardiólogo: especialistas en enfermedades del corazón, arritmias, infartos, hipertensión arterial, actualmente existen los cardiólogos intervencionistas que realizan cateterismos cardíacos y angioplastias de las arterias del cuerpo.
  • Dermatólogo: especialista en el cuidado y tratamiento de enfermedades de la piel como ictericia, vitiligo, acné, alergias, lunares, verrugas, cáncer en la piel.
  • Endocrinólogo: estudio de las glándulas de secreción interna páncreas, tiroides, hipófisis, gónadas, glándulas suprarrenales. Tratan enfermedades como la diabetes, hipotiroidismo, hipertiroidismo, prolactinomas, enfermedad de Cushing.
  • Gastroenterólogo: patologías del tracto gastrointestinal desde el esófago hasta el ano, los gastroenterólogos también realizan procedimientos como endoscopias y ultrasonidos para visualizar mejor los órganos intraabdominales.
  • Geriatra: especialista de las enfermedades del anciano.
  • Hematólogo: enfermedades de la sangre, anemias, linfomas, leucemias, pueden tomar biopsias de médula ósea e indicar quimioterapia en las enfermedades malignas de la sangre y órganos linfáticos.
  • Infectólogo: se encargan de tratar enfermedades infecciosas en pacientes inmunocomprometidos por ejemplo con HIV, y producidas por bacterias poco comunes, así como infecciones a repetición en una persona habitualmente sana.
  • Inmunólogo: estudian enfermedades autoinmunes como lupus, artritis reumatoide, y alérgicas.
  • Nefrólogo: los nefrólogos estudian las enfermedades del riñón, pueden realizar biopsias renales y usualmente se encargan del cuidado de pacientes con falla renal terminal que necesitan diálisis así como del cuidado de pacientes trasplantados.
  • Neumonólogo: enfermedades de las vías respiratorias y pulmonares
  • Neurólogo: enfermedades del sistema nervioso central infecciosas como meningitis, encefalitis, desmielinizantes como esclerosis múltiple, degenerativas como esclerosis lateral amiotrófica, parálisis cerebral, vasculares como migrañas, accidentes cerebrovasculares etc y periférico neuropatías etc.
  • Oncólogo: los oncólogos médicos se encargan del tratamiento del cáncer, pero en este caso tumores sólidos (no de la sangre como los hematólogos) indican quimioterapia y tratan las consecuencias de estos medicamentos.
  • Psiquiatra: los psiquiatras atienden enfermedades como depresión, ansiedad, trastornos de adicción, esquizofrenia, y trastornos mentales más complejos.
  • Reumatólogo: los reumatólogos estudian las patologías que afectan el colágeno y tejido conectivo que son producto de procesos degenerativos (osteoartrosis) o autoinmunes (artritis reumatoide) que muchas veces tienen afectación multisistémica como el lupus eritematoso sistémico, esclerosis sistémica etc.

Actualmente, los médicos internistas se enfrentan a una exclusión por parte de la medicina privada al dejar de lado el ejercicio del internista, quien básicamente maneja los pacientes que ingresan a los hospitales. Esto trae como consecuencia que en muchas oportunidades el paciente sea visto por pedacitos y que no se diagnostiquen correctamente. A su vez debido a este auge de la medicina privada, los internistas cada día optan más por subespecializarse.

1 comentario

Marbelys Suarez dice:
Yo quiero saber si un internista puede chequearme las glandulas que tengo cuatro inchadas
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter