De acuerdo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la independencia de Kosovo proclamada por el parlamento de esa ex-provincia serbia no violó ninguna ley del derecho internacional.
Así lo manifestó el presidente del máximo órgano judicial, Hisashi Owanda. El tribunal falló 10 votos a favor y 4 en contra, que no hay norma internacional que prohíba declaraciones de independencia.

Kosovo es un territorio en disputa ubicado en la península de los Balcanes, en el sudeste de Europa. Tiene una superficie de 10.887 km² y está habitado por cerca de 2,2 millones de personas. Su capital es Pristina. Limita con Montenegro, Albania, Macedonia y la región de Serbia Central. Serbia había perdido de facto en 1999 el control sobre Kosovo cuando la OTAN bombardeó el país como medida de presión para detener las matanzas de albanos. Tras nueve años bajo un mandato internacional, la mayoría albanesa de la provincia, apoyada por EE.UU., declaró unilateralmente su independencia.
Los serbios, que consideran la independencia de Kosovo fue un acto de secesión con motivaciones étnicas, han insistido siempre en que no reconocerán jamás a Kosovo como Estado independiente "ni implícita ni explícitamente".
A pesar de no ser vinculante el fallo de la Corte Internacional de Justicia, se espera que esta decisión tenga repercusiones en la opinión pública y la política. Vale acotar que esta decisión es una resolución histórica, pues valora el derecho a la autodeterminación siguiendo los principios de soberanía e integridad territorial.
Reacciones
Antes de la declaración de la corte 69 países miembros de las Naciones Unidas han reconocido la independencia de la República de Kosovo: Afganistán, Albania, Alemania, Arabia Saudita, Australia, Austria, Bahréin, Bélgica, Belice, Bulgaria, Burkina Faso, Canadá, Colombia, Comoras, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, los Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Gambia, Hungría, Irlanda, Islandia, las Islas Marshall, Italia, Japón, Jordania, Letonia, Liberia, Lituania, Liechtenstein, Luxemburgo, Malasia, las Maldivas, Malta, la República de Macedonia, Malawi, Mauritania, los Estados Federados de Micronesia, Mónaco, Montenegro, Nauru, Noruega, Nueva Zelanda, los Países Bajos, Palaos, Perú, Panamá, Polonia, Portugal, la República Checa, la República Dominicana, el ReinoUnido, Samoa, San Marino, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Suecia, Suiza, Turquía, Vanuatu y Yibuti.
Entre estos estados se encuentran 22 de los 27 miembros de la Unión Europea, 22 de los 27 miembros de la OTAN y 7 de los 8 miembros del G8. Además, la República de China ha ofrecido su reconocimiento, no obstante, Kosovo no la ha reconocido.
Luego de la declaración, Estados Unidos hizo un llamado a la Unión Europea para que reconozcan en pleno la independencia de Kosovo. En ese sentido, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, dijo que "El dictamen de la CIJ afirma claramente que la declaración de independencia de Kosovo es legal, una resolución que apoyamos… Ahora le corresponde a Europa unirse tras un futuro común".
No obstante, el ministro de Exteriores serbio, Vuk Jeremic, dijo que su país nunca reconocerá una declaración de independencia unilateral y llamó a la calma luego de la decisión de la CIJ.
¿Cómo se reconoce un Estado?
El 26 de Diciembre de 1933, en el marco de la Séptima Conferencia Internacional Americana, se suscribió en Montevideo la “Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados”, de dónde se llegó a una importante decisión con respecto al tema, de acuerdo al artículo 1 de aquella declaración, “El estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos:
- Población permanente.
- Territorio determinado.
- Gobierno.
- Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados."
Lo cierto es que, esta decisión de la corte tendrá repercusiones en otrasregiones del mundo, donde la independencia de su estado actual es tema de conversación, por ejemplo, el País Vasco y Cataluña en España, Quebecen Canadá, Irlanda del Norte en Gran Bretaña, El Tíbet en China y el conflicto entre Georgia y Rusia por mencionar algunos.