Síguenos

FacebookTwitter

Cronología de conflictos entre Colombia y Venezuela

De nuevo las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela se tensan debido a las supuestas complicaciones que Colombia le atañe a Venezuela con la FARC. El Presidente venezolano se desliga de tales acusaciones rompiendo las relaciones desde todo punto de vista. A continuación la cronología de los hechos desde 2004.

13 de diciembre de 2004

  • La captura de Rodrigo Granda causó una crisis diplomática sin precedentes.
  • Rodrigo Granda, el llamado "canciller de las FARC", es capturado en territorio venezolano.
  • El hecho coincide con la realización de un foro organizado por grupos de izquierda.
  • Las FARC afirman que funcionarios venezolanos y estadounidenses están involucrados.

4 de enero de 2005
  • La policía colombiana anuncia la captura de Granda en la ciudad fronteriza colombiana de Cúcuta.
  • El ministro del Interior de Venezuela, Jesee Chacón, ordena una investigación.
Captura de Rodrigo Granda
Captura de Rodrigo Granda

6 de enero

  • El ministro de Defensa de Colombia, Jorge Alberto Uribe, asegura que la captura de Granda "fue realizada en exclusiva por nuestros efectivos y en territorio colombiano".
  • La diputada venezolana Iris Varela, de la comisión parlamentaria que investiga el caso, dice que "hay fuertes indicios" de que Granda fue secuestrado en Caracas, al parecer "en complicidad con funcionarios y ex funcionarios de autoridades policiales venezolanas".

9 de enero
  • Las sonrisas entre Chávez y Uribe han quedado en el olvido.
  • El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirma estar convencido de que Granda fue "secuestrado" en Caracas.
  • "No hay duda, la policía de Colombia miente cuando dice que Granda fue arrestado en Cúcuta. Miente y está mintiendo al presidente (colombiano) Álvaro Uribe. Esto es muy grave, se trata de una violación de la soberanía venezolana".
Álvaro Uribe y Hugo Chávez
Álvaro Uribe y Hugo Chávez

12 de enero

  • El gobierno colombiano reconoce haber pagado una recompensa por informaciones que permitieron la captura de Granda en territorio colombiano.
  • El ministro de Defensa, Jorge Alberto Uribe, asegura que la captura del dirigente de las FARC "no llevó a la presencia de autoridades colombianas en Venezuela", por lo que "las autoridades colombianas no violaron la soberanía de Venezuela".
  • "En Bogotá se recibieron informaciones a fines del año pasado de personas, no identificables por nosotros, que permitieron la captura". Según el ministro, Granda fue entregado "por esas personas" en Cúcuta.
  • Uribe recordó que en Colombia funciona un programa de recompensas con el fin de capturar a personas que "han torturado a la ciudadanía colombiana".
  • En tanto, el diputado venezolano Luis Tascón, de la comisión parlamentaria que investiga el caso, dice tener indicios de que el gobierno de Colombia entregó una cantidad de dinero valorada en US$1,5 millones a quienes capturaron a Granda.
  • "La actuación del gobierno colombiano vulnera el ordenamiento jurídico internacional, ya que no es el procedimiento pagar a caza-recompensas en otro país para que busquen a personas solicitadas en Colombia", declara el congresista.
  • Por su parte, el senador colombiano Jimmy Chamorro, de la Comisión de Relaciones Internacionales del Congreso, dice que "las explicaciones le corresponde darlas al gobierno de Venezuela", y cuestiona qué hacía Granda en dicho país.
13 de enero de 2005
  • Venezuela llama a consultas a su embajador en Colombia, Carlos Santiago Ramírez.
  • El vicepresidente venezolano, José Vicente Rangel, califica de "grave" lo que describió como el "secuestro" de Granda, y señala que el gobierno de Colombia debió solicitar la extradición, como lo estipulan las leyes internacionales.
  • Rangel reitera que las autoridades colombianas sobornaron a efectivos venezolanos para que realizaran el "secuestro", e informa que ocho funcionarios de las Fuerzas Armadas fueron arrestados en conexión con el caso.

14 de enero

  • Es injustificable desde todo punto de vista que altos funcionarios del Estado colombiano y del gobierno colombiano estén instigando a funcionarios venezolanos al delito.
  • El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia la suspensión de los lazos comerciales con Colombia hasta que se ofrezca una disculpa formal por lo que denomina una violación de la soberanía de su país.
  • En un discurso ante la Asamblea Nacional, Chávez afirma haber ordenado "paralizar todo acuerdo y todo negocio con Colombia". "Se paraliza el gasoducto transcaribeño, lamentablemente, pero hasta que no sea reivindicada la soberanía violada de Venezuela, yo me veo obligado a tomar esta decisión". "Es injustificable desde todo punto de vista que altos funcionarios del Estado colombiano y del gobierno colombiano estén instigando a funcionarios venezolanos al delito, (...) que estén comprando militares venezolanos, para que traicionen a su patria". El pueblo colombiano tiene derecho de librarse de la pesadilla del terrorismo
  • Comunicado del gobierno de Colombia: "Han cometido en Colombia un grave error y deben rectificarlo".
  • Por su parte, el gobierno de Colombia reitera en un comunicado no haber violado la soberanía venezolana y señaló que "el pueblo colombiano tiene derecho de librarse de la pesadilla del terrorismo".
  • También destaca que la Organización de Naciones Unidas "prohíbe a los países miembros albergar a terroristas de manera activa o pasiva", en alusión a la presencia de Rodrigo Granda en Venezuela, y exhortó a Caracas a crear una comisión binacional que aclare el incidente.

15 de enero
  • El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, invita públicamente a su par venezolano Hugo Chávez a realizar una cumbre de mandatarios para abordar la crisis generada por el caso Granda, y discutir asuntos de seguridad y de la lucha contra el terrorismo.

El gobierno de Colombia acusa a Venezuela de proteger a Rodrigo Granda
El gobierno de Colombia acusa a Venezuela de proteger a Rodrigo Granda
16 de enero
  • Chávez rechaza la propuesta de Uribe, y afirma que no está dispuesto a conversar hasta tanto no haya una disculpa pública por parte del presidente colombiano. El mandatario venezolano dice que sólo entonces conversará sobre el tema "cara a cara", aunque no en el marco de una cumbre de mandatarios.
  • Chávez también afirma que la crisis es producto de una "conspiración" por parte de sectores que se oponen, tanto en Colombia y Venezuela como en Estados Unidos, a la existencia de relaciones armoniosas entre los dos países.
  • Por su parte, el gobierno de Colombia acusa a Venezuela de haber protegido a Rodrigo Granda y advierte que albergar a terroristas viola la soberanía colombiana.
  • Un comunicado de la Presidencia agrega que entregará a Venezuela las pruebas "sobre la protección que funcionarios de ese país le otorgaban al señor Granda" y que suministrará "el nombre de siete cabecillas del terrorismo y la localización de varios campamentos".
  • Asimismo, reitera "la voluntad del gobierno colombiano de trabajar en armonía con el gobierno de Venezuela y de acuerdo con el procedimiento que definan las cancillerías".

Lula Da Silva se ofreció para mediar en la crisis entre ambos países
Lula Da Silva se ofreció para mediar en la crisis entre ambos países
17 de enero
  • El ministro del Interior de Venezuela, Jesse Chacón, señala que Colombia no dio una recompensa por información que llevó a la captura de Granda, sino que pagó su secuestro sobornando a guardias venezolanos. "Estamos ante un caso de soborno que se consumó en Cúcuta a las cuatro de la mañana del 14 de diciembre con un pago por la captura de Granda y no por la información".
  • En tanto, el gobierno de Brasil se muestra dispuesto a mediar en la crisis entre Colombia y Venezuela, siempre y cuando reciba un pedido expreso de cualquiera de las partes.
  • El gobierno de Perú también se ofrece para actuar como mediador.

18 de enero
  • El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, señala en una entrevista radial que "el problema de Colombia y de mi gobierno no es con Venezuela, sino con las FARC".
  • "El pueblo colombiano tiene el derecho a que le quitemos de encima esa pesadilla que durante tantos años lo ha maltratado que es el terrorismo".

20 de enero
  • Las autoridades colombianas envían a Venezuela la lista con los nombres de siete rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que supuestamente desarrollan actividades en el país vecino.
  • Mientras que Brasil se ofrece como "facilitador" para solucionar la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela.
  • El canciller brasileño, Celso Amorim, dijo -a propósito de la visita del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a Colombia- que si su país "puede hacer algo para facilitar ese diálogo entre amigos, es natural que lo hagamos ".

FARC
FARC
21 de enero
  • El gobierno de Venezuela anunció que ya tiene la lista de los guerrilleros colombianos que presuntamente desarrollan actividades en ese país, enviada este jueves por la cancillería de Colombia.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano informó a través de un comunicado que en la noche del mismo jueves (hora local) recibió el documento con los nombres de siete rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

22 de enero
  • Un asesor del presidente de Brasil llegó a Venezuela el sábado para tratar de poner fin a la crisis entre Colombia y Venezuela, que comenzó el pasado mes de diciembre.
  • Perú también envió un representante a Colombia para tratar el tema, mientras que el gobierno de Estados Unidos emitió un comunicado donde dijo estar "profundamente preocupado" por la crisis entre los dos países.

23 de enero
  • Hugo Chávez, reiteró que las relaciones de su país con Colombia no mejorarían mientras las autoridades de Bogotá no se disculpasen por la detención de Granda.
  • Por su parte el vice presidente de Venezuela, José Vicente Rangel, manifestó su decepción ante el listado presentado por Colombia con los nombres de presuntos rebeldes que estarían en territorio venezolano, diciendo que "es totalmente irrelevante".

Condolezza Rice
Condoleezza Rice
24 de enero
  • Ante decenas de miles de simpatizantes, Chávez reiteró sus acusaciones a Colombia y anunció que las relaciones bilaterales con ese país permanecerían congeladas mientras el gobierno de Uribe no reconozca que cometió un error.
  • Además, Chávez dijo que la crisis entre Colombia y Venezuela fue producto de un complot de Estados Unidos y criticó particularmente a la recién nominada secretaria de Estado, Condoleezza Rice.

25 de enero
  • Estados Unidos rechazó las acusaciones del gobierno venezolano que lo involucraban en el presunto secuestro de Granda.
  • El departamento de Estado de EE.UU. pidió a Venezuela que explicara por qué permitió que Granda "se moviera con libertad dentro de su territorio e incluso obtuviera el pasaporte venezolano".

29 de enero
  • Colombia expresa en un comunicado "su mayor disposición para revisar los hechos (...) a fin de que si han resultado inconvenientes ante el examen de la República Bolivariana de Venezuela, no se repitan".
  • Por su parte, el gobierno venezolano dio a entender que consideraba superada la crisis diplomática entre las dos naciones.
  • El comunicado colombiano también anunciaba que Álvaro Uribe visitaría a Hugo Chávez el 3 de febrero en Venezuela, "con el fin de escuchar al presidente Chávez y proponerle unas reflexiones".

31 de enero
  • Hablando desde el Foro Social Mundial, en Porto Alegre, Brasil, el presidente Hugo Chávez dijo que la resolución final de la crisis con Colombia dependería del resultado de la reunión con Álvaro Uribe, el 3 de febrero en Venezuela.

2 de febrero
  • En entrevista exclusiva con la BBC, el vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel, dijo que la crisis con Colombia estaba "prácticamente resuelta" y que la reunión entre los presidentes Hugo Chávez y Álvaro Uribe -prevista para el 3 de febrero- seguramente marcaría la normalización de las relaciones entre los dos países.

3 de febrero
  • El encuentro entre Uribe y Chávez fue suspendido luego de que el presidente de Colombia fuera ingresado al Hospital Naval de Cartagena por problemas gastrointestinales y laberintitis.
  • El presidente saliente de Colombia, Álvaro Uribe, y el venezolano, Hugo Chávez, han protagonizado una serie de enfrentamientos verbales que han causado crisis diplomáticas entre ambas naciones.

Chávez y Uribe a la visita de éste a Venezuela
Chávez y Uribe a su visita a Venezuela
15 de febrero
  • Uribe visita a Chávez.

2009

25 de agosto

  • El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pide a su canciller ir preparando la ruptura de las relaciones con Colombia, en una escalada de la crisis diplomática entre los dos países vecinos. El mes pasado, el militar retirado puso en revisión las relaciones entre Caracas y Bogotá por considerar que una mayor presencia militar estadounidense en la vecina nación supone una amenaza a su proyecto socialista.
  • "El gobierno colombiano ahora nos está acusando de injerencia. Hay que preparar la ruptura de relaciones con Colombia, Nicolás (Maduro). Eso va a ocurrir (...) Vayámonos preparando (...) Ya no hay aquí posibilidad de un retorno a un abrazo", dijo Chávez en un acto en Caracas.

26 de octubre

  • El gobierno venezolano protesta ante el de Colombia por supuesto "espionaje", en medio de la repatriación de los cadáveres de ocho colombianos víctimas de un asesinato múltiple.

11 de noviembre

  • El gobierno colombiano presenta al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas un documento en el cual expone que el mandatario venezolano ha amenazado a Colombia con el uso de la fuerza.

13 de noviembre

  • "Se está preparando una guerra contra Venezuela y ¿qué quiere el imperio, que me quede con los brazos cruzados? Pues nosotros estamos obligados a prepararnos para defender la patria de Simón Bolívar", dice el presidente de Venezuela en una concentración de partidarios en rechazo a las bases militares colombianas que serán usadas por tropas de Estados Unidos. Colombia y Estados Unidos tienen un “pacto diabólico” para generar una guerra contra Venezuela y frenar el proyecto del socialismo bolivariano, dijo el presidente Chávez.


21 de noviembre

  • "El hermano pueblo de Venezuela jamás escuchará siquiera una murmuración de agresión de parte del pueblo o del gobierno de Colombia”, dijo Álvaro Uribe.

7 de diciembre

  • Hugo Chávez acusa a Álvaro Uribe de tener vínculos con el paramilitarismo y con líderes de las mafias narcotraficantes que operan en el vecino país. "Yo no tengo duda ya de quién es el presidente Uribe, ¿de dónde viene? Paramilitarismo, narcotráfico y unas redes de lo más oscuro y podrido".
2010

25 de enero

  • En México, durante un almuerzo privado entre mandatarios que asistieron a la Cumbre de Cancún, Uribe le reclama a Chávez por el embargo comercial a empresas colombianas, el venezolano lo niega y en cambio lo acusa de mandarlo matar a través de paramilitares. “Por esta razón, Uribe le pide respeto diciendo que jamás haría algo así”.Chávez amenaza con retirarse del encuentro, momento que aprovecha Uribe para decirle: "Sea varón y quédese aquí y hablemos de frente, porque usted a veces insulta en la distancia".

19 de febrero

  • El presidente venezolano dice que los dichos de portavoces colombianos sobre la supuesta presencia de un jefe de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Venezuela no son más que "una excusa para la agresión. “Andan locos por incursionar en Venezuela. No se le ocurra señor presidente de Colombia, no vaya a cometer ese error, piénselo, y los militares de Colombia piénsenlo, respeten la soberanía de Venezuela".

7 de abril

  • Álvaro Uribe califica de "gravísimas violaciones a los derechos humanos" la detención de ocho connacionales en territorio venezolano, acusados de espionaje, mientras que Hugo Chávez advierte que Bogotá "tendrá que explicar" la presencia de esos sujetos en el país.

Juan Manuel Santos
Juan Manuel Santos
16 de julio

  • Chávez afirma que no irá a la toma de posesión del mandatario electo colombiano, Juan Manuel Santos, y amenaza con romper relaciones con el vecino país. Chávez asegura que el saliente líder colombiano, Álvaro Uribe, a quien llamó "mafioso", "es capaz de cualquier cosa", sugiriendo que bien podría ordenar un atentado contra su vida, y que él (Chávez) debe "cuidar su vida". Antes de que Chávez lanzará su declaración llamó a consultas al embajador en Bogotá, Gustavo Márquez, mientras que Uribe se reunió de "urgencia" con la cúpula militar para analizar esta nueva crisis.

22 de julio

  • El presidente de Venezuela anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas con Colombia y declara en estado de alerta la frontera entre los dos países.

1 comentario

Ever+Flores dice:
Amor y paz
#1(Arriba)
Luis Hernadez dice:
Lo que viene es gerra o las bases militares de Estados Unidos en colombia nos daran ayuda o vida con esas malditas armas ahh! saqen la cuenta.
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter