El comercio se erige como la actividad económica ideal para trabajar dentro de la economía inflacionaria venezolana. La inflación ha reducido el poder de compra de los salarios de todos los trabajadores del sector privado, excepto de los comerciantes.

En el caso de Venezuela, se puede apreciar que durante los últimos tres años los salarios se han visto afectados por el efecto inflacionario. En el caso de los trabajadores del sector público, el único grupo de trabajadores que pudo ganarle la partida a la inflación fueron los técnicos y profesionales medios, que registran una variación acumulada en sus remuneraciones por 106,83%, para el periodo 2007-2009,la cual estuvo ligeramente por encima de la inflación del mismo lapso que se situó en 100,60%.
A pesar de ello, el sector público es el que mejor paga a sus empleados, promediando salarios que son casi 18% mayores a los del sector privado. No obstante vale recordar que de los más de once millones de venezolanos que conforman la Población Económicamente Activa, el sector público sólo emplea a casi dos millones de personas. Esto quiere decir que el grueso de la responsabilidad empleadora recae sobre el sector privado.
El mejor empleo está en los sectores de servicio y comercio
A pesar de que el sector público ha pagado mejores salarios a sus trabajadores, los trabajadores de los servicios y el comercio del sector privado, han sido los que mejor han podido lidiar con la inflación. Es de destacar que este grupo de trabajadores en los últimos 3 años ha disfrutado de una variación acumulada de 113,55%, un 13,5% mayor a la cifra de inflación registrada durante ese periodo. Lo que lleva a concluir que en Venezuela, tomando en cuenta sólo el salario, el mejor empleo es en los servicios y el comercio de forma privada.
Este resultado no es casualidad, puesto que ese ramo, es uno de los más flexibles en precios, es decir, tienen la capacidad para transferir más rapidamente el efecto inflacionario al consumidor.
Variaciones anuales de los salarios de los trabajadores para el periodo 2007-2009:
Cargo ocupacional | 2007 | 2008 | 2009 | 2007-2009 |
---|---|---|---|---|
Personal directivo de las empresas | 15,7% | 20,3% | 23,7% | 72,17% |
Profesionales, científicos e intelectuales | 13,3% | 18,4% | 24,8% | 67,41% |
Técnicos y profesionales medios | 15,2% | 20,8% | 24,1% | 72,69% |
Empleados de oficina | 14,8% | 26,3% | 24,5% | 80,51% |
Trabajadores de los servicios y comercio | 32% | 31% | 23,5% | 113,55% |
Oficiales, operarios y artesanos | 26,7% | 24,4% | 21,8% | 91,97% |
Operadores de instalaciones, máquinas, montadores | 16,1% | 22,4% | 21,8% | 73,08% |
Trabajadores no calificados | 22,2% | 26,2% | 20,7% | 86,13% |
Índice General | 19,4% | 23,7% | 22,2% | 80,48% |
Tasa de Inflación: ** | 22% | 30,9% | 22,2% | 75,1% |
Fuente: BCV
NOTA: Estas cifras y las deducciones que tomamos de ellas deben ser tomadas en cuenta de forma referencial y no absoluta. El hecho que los trabajadores de un sector productivo puedan haber aumentado sus ingresos por encima de la tasa oficial inflacionaria no garantiza per se un incremento del poder adquisitivo ya que existen otras variables. **
¿Quien ganó y quien perdió en los últimos años?
En la constante lucha entre los salarios y la inflación se destaca que durante el año 2007 los ganadores fueron los trabajadores de los servicios y el comercio, y los oficiales, operarios y artesanos. Entre los que más perdieron se encuentran los profesionales, científicos e intelectuales y los empleados de oficina perdiendo entre 7 y 8 puntos porcentuales en su poder de compra, producto que la tasa de inflación se ubicó en 22,5%.
Durante el 2008 sólo los trabajadores de los servicios y comercio pudieron mantener su poder de compra, al registrar variaciones prácticamente igual a la tasa de inflación, la cual se ubicó en 30,9% durante dicho año. Los empleados que más sufrieron perdidas en su poder adquisitivo fueron los profesionales, científicos e intelectuales y el personal directivo de las empresas, registrando pérdidas de 12 y 10 puntos en su salario real.
Al igual que ocurrió con los empleados del sector público, durante 2009, todos los trabajadores presentaron desmejoras en su salario real. No obstante, las caídas en el poder adquisitivo son senciblemente menores, que en los años anteriores, sólo 5% perdió el salario de los trabajadores no calificados con respecto a la inflación que se ubicó en 25,1%.
Estos resultados muestran la razón por la cual las actividades comerciales se multiplican en el país, hay un fuerte incentivo a dejar la mayoría de las actividades económicas por incursionar en el comercio, puesto que es el único sector que hasta ahora, ha permitido a los trabajadores defenderse de la inflación y mejorar su poder adquisitivo.
Edición menor por MN **