Existen varias razones por las cuales se cae el cabello, siendo la más frecuente las causas genéticas y hormonales, pero también pueden influir las condiciones ambientales, los niveles de estrés y otras enfermedades que causen daño en los folículos pilosos.
El nombre clínico para la caída del cabello es "Alopecia", mientras que popularmente se le dice calvicie cuando ya se observan zonas en la cabeza con poco cabello o ninguno donde debería haber. La alopecia no suele ser bien recibida por el paciente. En ocasiones la Alopecia puede deberse a una situación temporal (estrés por ejemplo) y el cabello puede recuperarse, pero esta no suele ser la regla, ya que es frecuente ver como cae el cabello con más frecuencia en el que crece, siendo determinante en el patrón que lleva a la calvicie.

La alopecia por tendencia hereditaria usualmente se denomina alopecia androgénica. Se ha determinado que esta clase de alopecia se relaciona con hormonas llamadas andrógenos, en particular por acción directa de un andrógeno llamado dihydrotestosterona (DHT) la cual es necesaria para el cuerpo y se produce a partir de testosterona en la próstata, en los testículos, en los folículos pilosos y en las glándulas adrenales. Sin embargo, la alopecia puede ser androgénica sin que sea hereditaria cuando se debe a factores hormonales (puede haber algún desorden o deficiencia) pero no intervienen factores genéticos.
En mayo de 2009, científicos en Japón identificaron un gen, SOX21, que parece ser el responsable por la pérdida del cabello en humanos. Otro investigador en India descubrió la conexión pérdida entre la hormona androgénica y la caída del cabello, de esta forma la alopecia androgénica se debería a un resultado contraproducente de los efectos anabólicos de los andrógenos.
La alopecia también puede ser producida por algunas enfermedades hereditarias (sería heredada la enfermedad más no la alopecia en si) como: Aplasia Cutis, Nevus epidérmico, Incontinentia pigmenti, Poroqueratosis de Mibelli, Ictiosis, Epidermólisis ampollosa, Enfermedad de Darier y la Enfermedad de Peterson.
Otros factores que pueden causar la caída del cabello incluyen alopecias infecciosas por hongos (querión, favus, foliculitis candidiásica), bacterias (tuberculosis, sífilis, lepra, acné necrótico), virus (como herpes) y protozoos (como leishmaniasis).
Por lo general cualquier otra enfermedad, condición o factor externo que pueda afectar negativamente o provocar daño en los folículos pilosos pueden causar a su vez una caída del cabello (alopecia) proporcional que puede concluir en una calvicie.
La alopecia es frecuente entre los hombres pero también se da la Alopecia femenina.
Tratamientos
Actualmente los tratamientos más efectivos contra la calvicie son:
- Finasteride (Propecia) en tabletas para prevenir la caída del cabello impidiendo que la testosterona se transforme en DHT.
- Minidoxil (Rogaine en USA, Zitoxil en Venezuela) en solución aplicable en el cuero cabelludo, el cual puede vasodilatar los folículos pilosos empequeñecidos por acción de la DHT a través de un tratamiento sistemático.
- Se puede realizar una intervención de trasplante de cabello mediante micro-injertos de piel con folículos pilosos de otras zonas donde sean abundantes.
Existen numerosas otras opciones (naturistas por ejemplo) que se suelen promocionar a través de costosos y repetitivos comerciales de televisión. Algunos pueden ser efectivos y otros no, pero debe tener presente que muchas de estas opciones alternativas generalmente no están bajo los mismos regímenes de estudio que los medicamentos comerciales.
Este artículo es informativo, de ninguna forma debe tomarse como consejo profesional. Ninguna página en la web podrá reemplazar la visita a un médico calificado, por lo que recomiendo que no comience un régimen de medicamentos sin consultar antes con uno.
Los especialistas médicos que tratan la Alopecia son los dermatólogos, y en caso de algún desorden hormonal lo atiende el médico endocrinólogo.
1 comentario
atte. tjcc. coyhaique chile