Venezuela nos sigue sorprendiendo con sus maravillas naturales. Ésta vez, la Cordillera de los Andes nos regala otro hermoso parque natural llamado el Guache, lleno de bosques y un enorme ecosistema animal que habita allí.
El Guache está ubicado en los estados Lara y Portuguesa, y en el parque nacen importantes ríos que son fuente vital para mantener los cultivos de la región.
Forma parte de un conjunto de áreas protegidas ecológicamente interconectadas y que se pretenden unir en un corredor con protección legal.

Tiene una extensión de 12.500 hectáreas de relieves escarpados. Y en cuanto al clima, las temperaturas oscilan entre 19ºC y 26ºC.

Fue creado en 1992 con la finalidad de proteger las cuencas altas de los ríos Ospino, Guache, Morador, Toco y Are; así como especies de fauna en peligro (oso frontino y el paují copete de piedra), el parque sufre desde sus inicios una serie de problemas que probablemente le impidan alcanzar esos fines.
Para llegar a El Guache, puede tomarse la vía que va desde Aacarigua a Guaca.
Este es un espacio que incita a la conservación y la preservación de especies de plantas y animales que viven dentro del parque, sin embargo en los últimos años se han presentado algunos problemas que atentan contra la vida de las especies.
Uno de los principales es el uso de las tierras del parque para cultivar. La caficultura es la actividad económica más importante de las poblaciones del parque y representa uno de los más importantes de todo el Estado Portuguesa.

Su cultivo requiere de tierrasaltas y se ha difundido entre los habitantes de las montañas, ya que encomparación con otros rubros, requiere de menos inversión y aporta hasta dos veces mayor remuneración que el maíz, el arroz o la caña.
La actividad agrícola implica la deforestación y la contaminación de los suelos y aguas por agroquímicos, entre otras cosas.

A pesar de este inconveniente, dentro del parque pueden observarse especies como el mono araguato, el cachicamo, el oso melero, la guacharaca y algunas serpientes como la cascabel y la tragavenado.
1 comentario