Síguenos

FacebookTwitter

Barro rojo tóxico llega al cauce del río Danubio (Hungría)

El lodo ha contaminado 40 kilómetros cuadrados de tierras al oeste de Hungría. Hasta 120 personas heridas por quemaduras y decenas en pérdidas económicas son los resultados de 3 días luego del derrame.

El barro rojo ha cubierto gran parte del oeste de Hungría.
El barro rojo ha cubierto gran parte del oeste de Hungría.

El barro rojo, que hoy ha convertido a Hungría en un estado de emergencia, está compuesto por una gran combinación de metales y minerales que entre tantos efectos, pueden causar graves quemaduras en la piel.

Esta capa espesa de lodo tóxico recorre diversas localidades del suroeste de Hungría desde el pasado lunes, cuando un dique que contenía residuos de aluminio de una empresa situada a 165 kilómetros al oeste de la capital, Budapest, se rompió generando un derrame de un millón de metros cúbicos de barro rojo.

Considerado como el mayor desastre ecológico en Hungría, el líquido no se ha quedado estancado en los 40 kilómetros de superficie terrestre de las zonas más fértiles para la agricultura (Veszprém, Györ-Moson-Sopron y Vas), pues también ha contaminado varios ríos del oeste del país.

Hoy se confirmó que el vertido alcanzó el río Danubio, el segundo cauce más largo de Europa, que cruza 10 países del viejo continente y en cuya cuenca habitan más de 60 millones de personas. Sus fértiles llanuras se cuentan entre las zonas agrícolas más productivas. A sus orillas, se encuentran alrededor de 17 parques naturales, según analiza el diario ABC. Constituye un ecosistema en peligro, pues viven 5 mil especies animales y 2 mil vegetales.

Personas afectadas

Hasta el momento, se estima que cuatro personas han fallecido por inmersión, 120 habitantes han resultado heridos y seis permanecen desaparecidos. Las pérdidas económicas son catastróficas para los afectados quienes ahora temen volver a sus hogares.

La zona más fértil para la agricultura del oeste del país húngaro está tapiada de barro rojo.
La zona más fértil para la agricultura del oeste del país húngaro está tapiada de barro rojo.

Los heridos sufrieron quemaduras graves en la piel y en los ojos, a causa del contacto directo con el plomo y los elementos que integran este potente y dañino líquido.

Componentes

La página web del diario El Mundo reseña las declaraciones de una especialista en el área de productos químicos quien afirma: "Los componentes mayoritarios de este tipo de lodo son los del mineral bauxita: óxidos de hierro, aluminio, silicio, sodio, calcio y titanio, así como trazas de otros elementos (cromo, níquel, plomo, manganeso entre otros), además de la sosa utilizada".

Los equipos de rescate deben utilizar trajes y máscaras de oxígeno para no contaminarse con el lodo tóxico.
Los equipos de rescate deben utilizar trajes y máscaras de oxígeno para no contaminarse con el lodo tóxico.

Efectos a la Salud

Comenta que los componentes de este barro rojo, consistente en sosa cáustica "se comportan como un irritante en la piel y en las mucosas con las que entre en contacto". Por esta razón, gran parte de los afectados, además de contar con graves quemaduras de segundo y tercer grado en la piel, también sufre irritación ocular. Si, por ejemplo, "por el viento se formaran aerosoles (gotas de este compuesto en el aire), entonces irritarían las vías respiratorias y producirían dificultades al tomar aire, pero, nuevamente, dependerá de la concentración, los metales generados y la temperatura".

Según BBC Mundo, a las 9:27 (hora local) los niveles de toxicidad todavía se encontraban a 9 PH, 3 puntos por encima de los 8 PH considerados como seguros e inofensivos.

2 comentarios

Jacqueline Rivero dice:
La verdad es que nos encontramos frente a dos grandes problemas de destrucción, el lodo rojo y el derrame de petróleo en el golfo de mexico, todo lo cual nos indica que ya los desastres estan matando la posibilidad de vida en nuestro planeta gracias a la mano del hombre.
#1(Arriba)
Ecologista.Com dice:
Dejad de matar al mundo !! xD :S
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter