Síguenos

FacebookTwitter

Reivindicación del salario de profesores universitarios

Actualmente los profesores universitarios venezolanos reciben uno de los sueldos más bajos, incluso a nivel latinoamericano, lo que produce deficiencias en el sistema educativo universitario.

Profesores exigen aumento salarial
Profesores exigen aumento salarial

Muchas veces se ha escuchado a un profesor en clases decir cosas como: “es muy difícil crecer profesionalmente cuando son escasos los programas de apoyo para la especialización académica de un profesor universitario en el exterior, y más aún lo es mantener el mismo ritmo de trabajo incluso en la institución local a la que pertenezco, sin un incentivo individual que te permita prestar el mismo interés a este empleo.”

El profesor universitario de hoy recibe un salario estimado de Bsf. 5.166,00; lo que equivale a unos 1.200 dólares si tomamos en cuenta el tipo de cambio oficial a Bsf. 4,3 por dólar. A partir de estas cifras se han realizado comparaciones con ingresos provenientes de empleos informales de otras ramas, e incluso entre las remuneraciones salariales recibidas por un profesor universitario en otros países latinoamericanos, quedando en el entendido que es el salario del profesor venezolano uno de los más bajos de Iberoamérica.

Más aún, parece que no se reconoce la gravedad de este asunto, no sólo por la falta de consideración de la calidad de vida de los profesores universitarios venezolanos, sino las consecuencias que ello conlleva a corto y mediano plazo. Entre ellas, debemos destacar que así como el empleado común, que sin los incentivos individuales apropiados, puede generar deficiencias generales y directas en la producción o servicio prestado, en las universidades, el descontento masivo por la falta de realismo en el salario, es una reacción natural de cualquier empleado mal remunerado, lo que afecta directamente al estudiante.

Lo anterior es consecuencia de las marchas y paros nacionales de profesores, cada vez más comunes, e insostenibles. Pero, ¿Por qué insostenibles?, resulta que como toda organización las universidades también cuentan con planificaciones y metas estipuladas anualmente, la cuales sufrirán cada vez mayores reajustes, en la medida en que se presenten dichas irregularidades en las actividades académicas. Estos reajustes, pueden provocar considerables retrasos en actividades importantes como los actos de grado de las promociones salientes. Del mismo modo, los profesores se ven obligados a reestructurar sus clases provocando muchas veces que se omitan temas completos de los programas de curso.

Ausencia de Profesores provoca vacíos en las aulas de clases.
Ausencia de Profesores provoca vacíos en las aulas de clases de las universidades.

Por otra parte, la calidad del sistema educativo universitario público se empobrece, puesto que la mayoría de los profesores emigran a otros empleos con el fin de nivelar su salario real. Adicionalmente, el profesor universitario carece de incentivos para dedicarse a investigaciones formales y a redactar posibles publicaciones, que incrementen la competitividad de las universidades, como consecuencia de la falta de un reconocimiento profesional que motive dichas acciones.

En vista de lo anterior, el universitario de hoy no solo corre con el riesgo de no poder graduarse en el lapso que le corresponde, sino que además se desvaloriza al momento de adentrarse en el mundo profesional, puesto que las universidades públicas venezolanas han perdido prestigio como casa formadora de profesionales. Ante ello, los estudiantes se han manifestado apoyando las diferentes demandas realizadas por autoridades universitarias a nivel nacional. Sin embargo, dado el presupuesto asignado a las universidades para el 2011, ésta es una lucha que continúa.

Puede visitar el el Blog de Fapuv (Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela) para mayor información.

Edición menor por MN.

  • Categoría: Educación
  • Publicación: 10-oct-2010 03:52
  • Última edición: 04-ene-2015 10:32

1 comentario

Rafael Piña dice:
Deseo tener información periódica sobre la educación universitaria en Latinoamérica, particulrmente sobre el sueldo y otras reivindicaciones de los profesores universitarios
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter