Síguenos

FacebookTwitter

Carlos Mamani, un boliviano entre 32 chilenos

Edad: 23 años. Ocupación: Operador de maquinaria pesada. Casado. Una hija de 14 meses.

Carlos Mamani es boliviano y el único del grupo de los 33 mineros que no es chileno. Había comenzado a trabajar en la mina tan sólo 5 días antes de que ocurriera el accidente que los dejó bajo tierra. El deseo de una mejor vida lo llevó hace tres años a Chile. Allí conoció a su esposa, Verónica Quispe, quien se instaló junto a su hija de 14 meses en el Campamento Esperanza desde que se produjo el derrumbe.

Carlos Mamani, el boliviano que fue rescatado del fondo de la mina San José en Copiapó junto a otros 32 mineros chilenos, aceptó este lunes una oferta del presidente Evo Morales para volver a trabajar en Bolivia.

A las 3.09 de la madrugada sale a la superficie Mamani es recibido por su esposa.

Carlos Mamani aceptó este lunes una oferta del presidente Evo Morales para volver a trabajar en Bolivia.Mamani, de 23 años, será jefe de transportes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Cochabamba con un sueldo mensual de 7.000 bolivianos (990 dólares) y recibirá una vivienda del estado.

"Yo voy a regresar a Bolivia. Chile me dio una oportunidad y estoy agradecido. La gente allá es muy buena, se ha portado bien con nosotros, son muy solidarios", dijo Mamani en una breve declaración en la escalinata central del Palacio de Gobierno después de un almuerzo que le invitó el presidente Morales. Mamani, que se limitó a decir que tendrá "un trabajo seguro y una casa", llegó a La Paz con su familia a las 11.30 horas y fue recibido por los ministros de la presidencia, Oscar Coca, y de minería, José Pimentel, así lo reseña la web boliviana Jornada.net.

Carlos Mamani

Evo Morales, presidente de Bolivia recibe a Carlos Mamani
Evo Morales, presidente de Bolivia recibe a Carlos Mamani en el Palacio de Gobierno
Tiene 23 años y es el octavo de una familia compuesta por diez hermanos. Nació en la provincia Gualberto Villarroel de La Paz, en una comunidad de Chojña,que se sitúa a unas cuatro horas de viaje desde la sede del gobierno de Bolivia.

La familia vivía de sembrar y cosechar papa, avena y otros productos, además de criar algunos animales como vacas y ovejas. En su comunidad, Carlos estudió la primaria y la secundaria hasta lograr el bachillerato. Luego se marchó a Cochabamba para cumplir con el servicio militar obligatorio al terminarlo se fue a Chile ya que en Bolivia no encontró trabajo.

Carlos les contaba a sus hermanos que en Chile le iba "bien no más, aunque todo cuesta caro y así como se gana se gasta". Tenía empleos temporales como cosechador de uva, pero cuando ocurrió el accidente de Copiapó, llevaba sólo una semana trabajando en esa mina.

Verónica y su hija se instalaron en el campamento Esperanza, junto a las familias de los otros mineros que esperan ansiosos el retorno de sus seres queridos, que están 700 metros bajo tierra, pero vivos y esperanzados de volver a ver la luz del sol.

  • Categoría: Mundo
  • Publicación: 19-oct-2010 10:47
  • Última edición: 19-oct-2010 10:49