Durante la actividad, se hizo incapié en mejorar el control médico y la prevención de las lesiones en los atletas y deportistas de las disciplinas que se practican en cada rincón del país.

Por ser el tratamiento preventivo de los deportistas un área de sumo cuidado, el pasado 9 de octubre se realizó en la ciudad de Caracas el IV Congreso Nacional de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte.
El evento tuvo como temas principales el control médico en el entrenamiento deportivo y la prevención y rehabilitación de lesiones durante prácticas, con la finalidad de aprender nuevas técnicas que ayuden a sacar el mejor provecho a las capacidades de los jugadores.
Alrededor de 300 médicos venezolanos y cubanos, expertos en el área, expusieron sus experiencias y sugerencias en aras de fortalecer la medicina deportiva, en más de 30 talleres y mesas redondas.
Rodrigo Álvarez Cambras, catalogado como una eminencia en el área y director del Complejo Científico Internacional “Frank País”, enfocó su intervención hacia el tratamiento de lesiones músculo-tendinosas y ligamentosas en el deporte. Esta región del cuerpo suele afectarse con frecuencia y en muchas ocasiones no se les da buena expectativa a los deportistas.
Sin embargo, Álvarez Cambras mencionó ejemplos de que sí es posible la recuperación a los campeones mundiales y olímpicos Teófilo Stevenson (boxeo), Iván Pedroso (salto largo) y Alberto Juantorena (corredor).
Morelia Guillén, directora de Ciencias Aplicadas al Deporte del Instituto Nacional de Deportes (IND), explicó los avances que se han alcanzado desde los Centros Nacionales de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte (Cenacade). En fisioprofilaxis y rehabilitación, se realizaron 17.000 intervenciones sólo este año.
El Control Médico del Entrenamiento Deportivo se incrementa en la atención de 12 selecciones nacionales a 17, en las diferentes disciplinas de voleibol, judo, softbol femenino, ciclismo, gimnasia, boxeo, lucha, polo acuático, tenis de mesa, tiro con arco, atletismo, esgrima, levantamiento de pesas, natación, saltos ornamentales, canotaje y remo.
Según reseña del portal SoloDeportes, Guillén informó que se aumentó la matrícula a 40 profesionales divididos en la siguiente manera: medicina deportiva (ocho venezolanos y 12 cubanos), psicólogos (tres venezolanos y 4 cubanos), fisioterapeutas (ocho venezolanos y cuatro cubanos) y un fisiatra venezolano.
Además, aseguró la creación de otros Centros de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte en Barinas, Bolívar, Lara, Portuguesa, Guárico, Apure, Sucre, Mérida, Trujillo, Táchira, Yaracuy, Zulia, Monagas, Carabobo, Anzoátegui, y Falcón.
En este congreso, se contó con la presentación de trabajos desarrollados con atletas con discapacidad. Todas estas discusiones generadas durante el Congreso dejan un sinfín de propuestas y aportes para enriquecer el ejercicio de la medicina deportiva en Venezuela.