Síguenos

FacebookTwitter

Entre 11 países latinoamericanos estudiados por CEPAL solo Venezuela tiene problemas con fuga de capitales

Cepal hizo público su informe sobre Inversión Extranjera Directa en Amércia Latina y el Caribe, dando a conocer que lo grandes receptores son Brasil, México y Chile, el que más avanzó en 2010 fue Uruguay, y solo Venezuela tiene problemas con fuga de capitales.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inversión extranjera directa (IED) en América Latina ha aumentado en 16,4% durante el primer semestre del año con respecto a igual periodo de 2009. Dicho aumento representa más de 7 mil millones de dólares, ya que la IED pasó de US$ 43.241 a US$ 50.345.

La IED tiene como destino principalmente Brasil, Chile y México
La IED tiene como destino principalmente Brasil, Chile y México

Según CEPAL, este aumento en las inversiones extranjeras directas se corresponde a “la estabilidad y crecimiento económico demostrado por la mayoría de los países de la región. En el caso de Sudamérica, los altos precios de las materias primas han seguido estimulando la IED en minería e hidrocarburos. A esto se suma la recuperación del comercio mundial y las mejores perspectivas en los mercados financieros internacionales”

Este estudio realizado para 11 países del continente, que incluyen a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay, Venezuela, República Dominicana, Costa Rica y Panamá, mostró que el de habla portuguesa de la región es el mayor receptor de inversiones extranjeras en la región, cerca de 34% fue hecha en Brasil. En segundo lugar se encuentra a México con el 24,30% y en tercero Chile con 15,94% de las IED. Cabe destacar que estos tres países reciben el 73% de las inversiones, demostrando su mayor atractivo para los inversionistas del mundo.

El país que demostró un peor comportamiento fue Venezuela, puesto que registró salida de capital neto por 107 millones de dólares, evidenciando que en general los inversionistas y los empresarios, consideran que en el exterior hay mejores oportunidades de negocios que en el país petrolero.

Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2009- 2010 (Millones de dólares)

País 1s/2009 1s/2010 Variación
Argentina 2.016 2.174 7,80%
Brasil 15.856 17.130 8,03%
Chile 6.205 8.029 29,39%
Colombia 5.043 4.115 -18,4%
México 9.587 12.238 27,65%
Perú 2.802 3.444 22,91%
Uruguay 576 784 36,11%
Venezuela -1.471 -107 92,72%
Rep. Dominicana 1.082 650.3 -39,89%
Costa Rica 633 741.9 17,20%
Panamá 908 1.144 25,99%
Total 43.241 50.345

Fuente: CEPAL

A pesar de que Brasil fue el mayor receptor de la IED, fue Uruguay quien se benefició en mayor grado de la recuperación económica mundial, ya que pudo aumentar la IED en su país en 36,11% con respecto al año anterior. En segundo lugar se ubica Chile con 29,39% y en tercero México con 27,65%. Por el contrario Argentina y Brasil fueron quienes incrementaron en menor cuantía las IED, con 7,8 y 8,0% respectivamente. En el caso peculiar de Venezuela, la cifra al ser negativa muestra el monto de la salida capitales, en ese sentido, registró una importante disminución en su fuga de capitales de 92,72%.

IED vs Inversión de Cartera

Cabe destacar que la Inversión Extrajera Directa es distinta a la inversión en cartera que se realiza a través de la bolsa de valores. La IED es la colocación de capitales a largo plazo en algún país extranjero, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse. Por su parte la inversión en cartera es la compra de bonos y/o acciones con la intención de obtener un rendimiento por la inversión, así mismo, por su naturaleza puede entrar y salir del país en cuestión de minutos o segundos, en este caso serían los llamados capitales golondrinas.

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 05-nov-2010 02:10
  • Última edición: 04-ene-2015 16:51