Síguenos

FacebookTwitter

70% de los venezolanos cree que su posición económica ha empeorado

La crisis se ha manifestado en caída del poder adquisitivo para el consumidor venezolano, ha obligado a reasignar el presupuesto.

Desde el año 2009 Venezuela se encuentra en recesión que combinado con la más alta inflación del continente, ponen al país en una situación de estanflación, estancamiento económico con inflación (aumento generalizados en los precios de bienes y servicios), esto indudablemente ha empezado a golpear el deteriorado bolsillo de los venezolanos.

De acuerdo a Alie Charr, vicepresidente comercial regional de la encuestadora Datos, 7 de cada 10 venezolanos han manifestado su sensación de retroceso en su poder adquisitivo, con respecto al año pasado. Charr expresó esto en el evento Mercados de hoy: qué sabemos y que podemos hacer, realizado por la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (Venamcham).

A los venezolanos les ha tocado estirar y reasignar el presupuesto en medio de la estanflación que vive el país
A los venezolanos les ha tocado estirar y reasignar el presupuesto en medio de la estanflación que vive el país

Basándose en el estudio Pulso del Consumidor de la mencionada encuestadora, 31% de la población considera que el alto costo de la vida es el principal problema que los afecta. En ese sentido, Charr explicó que este es un importante cambio con respecto a 2006, cuando el alto costo de la vida no era considerado un problema, en su opinión, en esa fecha, “había abastecimiento regular, las misiones tocaban el 70% de la población, la inflación estaba controlada y la red Mercal atendía los estratos más bajos de la población”

Realidad

Sin embargo, la percepción de los ciudadanos no está alejada de la realidad, pues según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), entre 2009 y 2008 hubo una caída en términos reales del consumo privado en 3,2% que es producto de que el consumo final privado en 2008 se ubicó en 41.862 millones de bolívares y en 2009 se redujo a 40.521 millones de bolívares, a pesar de que la población pasó de 27.934.783 a 28.384.132 habitantes en el mismo lapso, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es decir, en 2009 se consumieron menos bienes y servicios que durante el año 2008, a pesar de que la población siguió aumentando.

En ese sentido, cabe destacar, que las cifras del BCV indican que esta tendencia se ha mantenido durante 2010, ya que en los primeros dos trimestres del año el consumo de bienes y servicios se ha reducido sistemáticamente, en 5,5% y 2,3% respectivamente.

Estirar el presupuesto familiar

En vista de esta situación las familias se han visto en la necesidad de estirar su presupuesto familiar, así como reasignar el mismo, dada sus prioridades, en ese sentido, Martha Giraldo, de Gerente de cuentas de Nielsen, señala que entre los aspectos del presupuesto que el venezolano no está dispuesto en sacrificar se encuentra la cesta de productos de cuidado personal con el 62,2% de las preferencias seguido de alimentos, salud, educación y transporte. Por su parte los aspectos más propensos a ser sacrificados en la crisis del poder adquisitivo del venezolano se encuentran periódicos, café, cigarrillos, peluquería, bebidas alcohólicas, y ropa y calzado.

De acuerdo a Giraldo, en el presente año las familias en promedio destinan el 28,9% de su presupuesto a la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas, un incremento con respecto a 2009 cuando dicha cifra era de 25%. Por su parte, los productos de consumo que incluyen bebidas alcohólicas, gastos con los niños, productos de limpieza del hogar, higiene y cuidado personal se llevan 18% del presupuesto familiar.

Así mismo, destacan un aumento en la participación de otros servicios como educación, alquiler de vivienda, servicios básicos y salud, que durante 2010 representan el 36% del presupuesto familiar, cuando en 2009 la cifra había sido de 31%.

En conclusión se aprecia como la crisis real de la caída del consumo es percibida como un problema por los venezolanos, así mismo, se han visto en la necesidad de reasignar su presupuesto, enfocándose en sectores prioritarios como alimentos y bebidas no alcohólicas, y servicios básicos, no obstante han manifestado su rechazo a sacrificar el gasto de productos de cuidados personal.

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 06-nov-2010 09:21
  • Última edición: 04-ene-2015 16:49