Mejor conocida como el mal de Chagas es una enfermedad tropical transmitida por el Tripanosoma cruzi, es común en América del Sur. Es tratable, sin embargo en muchos de los casos puede llevar a la muerte.

Es transmitido por muchos animales, sin embargo el más común es el chipo quien es portador del parásito y lo hace cuando defeca sobre la picadura que él mismo ha realizado para alimentarse; también puede transmitirse por transfusión de sangre contaminada, por la ingesta de alimentos contaminados por el parásito o verticalmente de la madre infectada al feto.
El insecto que transmite esta enfermedad puede infectarse si pica a una persona que tenga la infección, y así adquirir la capacidad de seguir propagando este parásito.
La enfermedad puede tener una evolución en tres períodos: agudo, intermedio o crónico. Y los síntomas y manifestaciones van cambiando.
En el período agudo la mayor parte de los afectados por la enfermedad son niños, no porque estos sean más susceptibles que los adultos, sino simplemente por tener antes en la vida la posibilidad de ser infectados por la vinchuca. El periodo de incubación (que es el lapso que media entre la introducción del tripanosoma en el organismo y la aparición de los primeros síntomas) es de duración variable, con un término medio de una semana. El inicio de las molestias es súbito, presentando el enfermo fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y de los músculos del cuerpo, malestar general e inapetencia.
En el intermedio el enfermo entra en un segundo periodo, o de latencia; este periodo puede durar años y durante ese tiempo no hay ningún síntoma; solamente se puede poner en evidencia la enfermedad por medio de análisis de sangre en la que se comprueba las alteraciones provocadas por la enfermedad o también (aunque mas difícilmente), viendo los tripanosomas.
Ver: Cómo reconocer el Chipo y cómo prevenir el Mal de Chagas.
En el crónico por lo general es una manifestación tardía de la infección. Se la encuentra en casi un 15% de quienes han padecido el contagio y sus manifestaciones más evidentes están en la relación directa con las alteraciones del corazón. Sus síntomas más comunes son: Palpitaciones, disnea, dolores referidos al área cardiaca, dolor en la zona hepática y sobre todo, manifestaciones típicas que se observan en el electrocardiograma, aunque no haya síntomas clínicos.
En Venezuela, el índice de personas enfermas de Mal de Chagas, es bastante bajo con respecto al resto de Latinoamérica, sin embargo es importante crear una alerta y que la población esté informada acerca de las distintas formas en las que puede presentarse la enfermedad.
Los resultados de la enfermedad en las personas es bastante variable, e incluso, pueden pasar hasta 20 años antes de que se empiecen a manifestar los efectos, algunas de las complicaciones a largo plazo pueden ser:
- Miocardiopatía
- Agrandamiento del colon (megacolon)
- Agrandamiento del esófago (megaesófago) con dificultad para deglutir
- Cardiopatía
- Insuficiencia cardíaca
- Desnutrición
1 comentario