Síguenos

FacebookTwitter

Paper.li: creación de periódico online hecho con lo que seguimos en Twitter

Surge otra útil herramienta para ser complementada con Twitter: Paper.li. El servicio ofrece organizar un recuento de la información resaltada por los “followings” como si de un periódico en la Web se tratase.

Paper.li
Paper.li muestra de otra manera el contenido existente en Twitter
Con Twitter pasa algo interesante: hay información a cada momento. No importa la hora a la que uno llegue a conectarse, siempre habrá alguien compartiendo alguna experiencia, comentando algo o dispuesto a dejar de ser unidireccional y lanzarse a conversar, como si se tratase de un chat.

Lo difícil es seguir el paso a la gran cantidad de datos que se genera, sobre todo si seguimos a una cuantiosa cantidad de personas o si sucede algo que genere muchos tweets, como un proceso electoral o un certamen de belleza (en el caso venezolano, cualquiera vale).

Para eso parece idóneo este servicio que debe llevar su tiempo en la red pero se presenta como una novedad: Paper.li. Su principal barrera parece ser el idioma y su interfaz inicial, pero una vez dominados los picos lingüísticos (sólo se puede cambiar de inglés a alemán o a francés), resulta una herramienta estupenda para mostrar de una manera organizada e interactiva las informaciones que se comparte en Twitter.

Lo primero que pide el sistema para acceder es colocar la cuentapersonal de Facebook o Twitter para luego regresar a la interfazinicial (aunque ya claramente identificado). Una vez dentro hay quedarle al respectivo botón de “crear periódico” para luego llegar a unpanel que a su vez coloca tres caminos al usuario.

La primera opción luce como la más sorprendente de todas. Bastacon colocar el nick o usuario de Twitter de cualquier persona(existente) y el sistema creara toda una página que llevará como títuloel nombre de la persona que consulta y que tiene todo un universo porexplorar. Jerarquiza por temáticas e importancia. Por ejemplo, losservicios de noticias los resalta en las primeras filas. Los videos yfotos que comparten o que provienen de retweets tienen sus propiascategorías. El resto es por menciones, tópicos o etiquetas populares,como para no perderse lo que se dice en las respectivas comunidades.

El segundo camino desde el panel principal es similar pero envez de colocar un usuario se inserta un hashtag o etiqueta. Aquí semuestra, igualmente, todo el material multimedia y escrito que se hapublicado bajo el hashtag consultado. A mi parecer esto parece útilpara recuentos de eventos o procesos, con todos los detalles.

La tercera y última vía desde el punto inicial no conoce deetiquetas o hashtags. Aquí lo que se organizan, de la misma manera, sonlas listas armadas por otros usuarios.

A la final, termina funcionando como lo es Google Readercon los blogs y sitios Web aunque con una pequeña pero importantediferencia: hay cobro de por medio, o por lo menos eso es lo que sepuede llegar a deducir al ver un contador de veces que se sale al “armar”una configuración. Al momento de consultarlo, le quedaban a eserevolver nueve disparos sin saber a ciencia cierta en qué momentodisparé la primera bala. Lo que si es definitivo es que, al menos poruna vez que se revise, vale la pena consultarlo.