Durante el tercer trimestre los trabajadores de la construcción mejoraron su poder adquisitivo luego de dos trimestres de caída. Los trabajadores relacionados a la intermediación financiera son los que mejor posición tienen en 2010.
Recientemente el Banco Central de Venezuela (BCV) dio a conocer el índice de remuneraciones para los asalariados de la economía venezolana durante el tercer trimestre, en el cual, se pudo apreciar cómo en los meses julio, agosto y septiembre, los trabajadores que se desempeñan en el sector privado experimentaron incrementos en sus remuneraciones por 9,7%, este resultado significó un aumento en el poder de compra de los trabajadores puesto que la inflación durante dicho periodo fue de sólo 6,1%. Cabe destacar que los empleados del sector público no registraron aumentos y por ende su poder adquisitivo se redujo producto del efecto inflacionario sobre los precios de los bienes y servicios.

Es así como las actividades que presenten resultados mayores a 1 indican que durante el periodo de estudio su poder adquisitivo se incrementó, esto fue debido a que la inflación fue menor al aumento del salario. Si el resultado es mayor a 0 y menor a 1, indica que el poder adquisitivo se redujo porque el incremento registrado es insuficiente para mantener el poder adquisitivo. Por su parte, las actividades que exhiban resultados iguales a 0, son aquellas que no experimentaron incrementos y su salario se deterioró en la magnitud de la inflación.
Poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado
De acuerdo a los resultados se aprecia que la mejor situación, con respecto al poder adquisitivo, ha sido registrada por los trabajadores relacionados a la actividad Intermediación Financiera, puesto que durante los tres trimestres del año, los incrementos en las remuneraciones han estado por encima de la inflación. Esto es una posición mucho mejor a la registrada en general para los trabajadores venezolanos, que en los tres primeros trimestres acumulaban dos periodoscon incrementos insuficientes para mantener el poder de compra, recién en el tercer trimestre pudieron recuperarse frente a la inflación.
Variación del poder adquisitivo por sectores
Actividad | I Trim | II Trim | III Trim |
---|---|---|---|
Manufactura | 0,69 | 1,10 | 0,59 |
Suministro de electricidad y agua | 3,87 | 0 | 2,95 |
Construcción | 0 | 0 | 5,22 |
Comercio | 1,19 | 1,09 | 0,52 |
Hoteles y Restaurantes | 1,04 | 1,02 | 0,93 |
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones | 0,96 | 1,12 | 1,26 |
Intermediación financiera | 1,07 | 1,03 | 2,06 |
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler | 0,99 | 0,76 | 0,37 |
Enseñanza | 1,11 | 0,95 | 0,55 |
Servicios sociales y salud | 0,90 | 0,70 | 1,54 |
Otras actividades de servicios | 1,27 | 0,87 | 1,54 |
General | 0,80 | 0,81 | 1,59 |
Fuente: BCV
Vale acotar, que los trabajadores de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler son los que peor la han pasado este año porque acumulan tres trimestres con sus ingresos perdiendo poder de compra, así mismo, presentan una tendencia a agravarse, en el primer trimestre la brecha entre la inflación y los salarios era de sólo 1%, sin embargo, en el segundo trimestre había aumentado a 24% y en el tercero se situó en 63%. Hecho indudablemente esta desestimulando en empleo en este sector.
Julio, Agosto y Septiembre
Cabe destacar que durante el tercer trimestre 6 de las 11 actividades enlas cuales está clasificada la economía, registraron resultados positivos en su poder adquisitivo, en ese sentido, los trabajadores de la construcción fueron los más beneficiados puesto que los incrementos superaron 5 veces la cifra de inflación, sin embargo, los trabajadores de este ramo habían pasado los dos trimestres con importantes caídas, yaque sus remuneraciones habían estado estancadas mientras la inflación subía a 6,43 y 9,66% en el primer y segundo trimestre respectivamente .
Por su parte, los trabajadores relacionados al Suministro de electricidad, agua y gas, y a la Intermediación Financiera, también tuvieron un notable comportamiento, ya que sus remuneraciones se incrementaron 2,95 y 2,06 veces por encima de la inflación, que se ubicóen 6,1%. Otras actividades que registraron resultados positivos fueron Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Servicios sociales y de salud, y Otras actividades de servicios.
En el tercer trimestre todos los sectores incrementaron sus remuneraciones, simplemente que no todos fueron suficientes para mantener el poder adquisitivo, o mejorarlo. En ese sentido, el que más acuso este problema fue Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, que sólo pudo compensar el 37% del incremento de los precios. Los otros sectores en situación parecida son Manufactura, Comercio, Restaurantes y Hoteles, y Enseñanza.
Relación con la producción
La teoría señala que los salarios son una variable cíclica, es decir, cuando aumenta la producción de bienes y servicios, aumentan estos, estose evidenció con los sectores Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Sin embargo, la mayoría de los sectores con incrementos en el poder adquisitivo no se vieron reflejados en un aumento en la producción.