Síguenos

FacebookTwitter

¿Dónde y en que emplearse en Venezuela?

La mejor opción para trabajar en Venezuela actualmente se circunscribe al sector privado, en el área de intermediación financiera, evitando ser empleado de oficina o vendedor de servicios.

Las remuneraciones a los asalariados son todas aquellas retribuciones que reciben los trabajadores por su aporte al proceso productivo. En vista que la economía venezolana se encuentra en un largo proceso recesivo que acumula 6 trimestres consecutivos, el equipo de Economía y Finanzas de Venelogía se ha dado a la tarea de analizar cómo se ha reflejado la crisis sobre el salario real de los trabajadores venezolanos.

Lo ideal sería hacerlo en banca y seguros de naturaleza privada con alguna especialización
Lo ideal sería hacerlo en banca y seguros de naturaleza privada con alguna especialización
Durante el tercer trimestre del año se ha podido evidenciar que en los últimos años, en el sector privado, los trabajadores son mejores remunerados que en el sector público, puesto que, en general, las remuneraciones aumentan más rápidamente que la inflación, manteniendo, y en algunos casos, mejorando el poder de compra del salario.

Por otro lado, en otro artículo, se ha analizado las variaciones del poder de compra de las remuneraciones según las actividades económicas específicas, en el cual se ha podido identificar a las actividades de intermediación financiera y seguros como la que menos se ha visto afectada por la inflación.

¿Dónde y en que emplearse?

En esta oportunidad, es la intención de este artículo conocer los empleos que más se han visto afectados y de qué manera por la crisis. Deigual forma, las actividades que presenten resultados mayores a 1 indican que durante el periodo de estudio su poder adquisitivo se incrementó, esto fue debido a que la inflación fue menor al aumento del salario. Si el resultado es mayor a 0 y menor a 1, indica que el poder adquisitivo se redujo porque el incremento registrado es insuficiente para mantener el poder adquisitivo. Por su parte, las actividades que exhiban resultados menores a 0, son aquellas que no experimentaron incrementos y su salario se deterioró en la magnitud de la inflación.

Variación del poder de compra de los trabajadores según ocupación

Grupo Ocupacional
I Trim
II Trim
III Trim
General 0,80 0,81 1,59
Personal directivo de empresas
0,66 0,86 1,57
Profesionales, científicos e intelectuales
0,88 0,73 1,44
Técnicos y profesionales medio
0,73 0,89 2,03
Empleados de oficina
0,90 1,14 0,90
Vendedores de comercio
1,22 0,79 0,93
Oficiales, operarios y artesanos
0,52 0,39 2,95
Operadores de instalaciones, maquinas
0,45 0,99 1,14
Trabajadores no calificados
0,93 0,67 1,86

Fuente: BCV

Tal como ha sido el promedio general, el poder de compra del salario en los primeros dos trimestres se redujo, puesto que los incrementos en las remuneraciones estuvieron por debajo de la inflación. Sin embargo, en el tercer trimestre, hubo una recuperación para la mayoría de los trabajadores del sector privado.

Esta recuperación ha estado encabezada por los Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas. Para este grupo ocupacional, el incremento en las remuneraciones en los meses de Julio, Agosto y Septiembre, ha sido 2,95 veces mayor al de la inflación. Caso similar ocurre con Técnicos y profesionales de nivel medio, los Trabajadores no calificados, el Personal directivo de empresas, los Profesionales, científicos e intelectuales y los operadores de instalaciones, maquinas ymontadores, los cuales han visto aumentar su poder de compra durante dicho periodo.

Caso contrario ocurrió con los empleados de oficina, y los trabajadores de servicios y vendedores de comercio, para los cuales los incrementos en las remuneraciones no fueron suficientes para mantener supoder de compra.

De esta forma, se puede apreciar que en el mercado laboral, actualmente es más beneficioso desempeñarse en el sector privado, preferiblemente en actividades relacionadas con la intermediación financiera, cumpliendo cualquier rol a excepción de empleado de oficina o de trabajador de servicios.
  • Categoría: Economía
  • Publicación: 29-dic-2010 21:31
  • Última edición: 04-ene-2015 16:39